Sepulcro pétreo del período etrusco-helenístico (c. 300 a.c.) procedente de Tarquinia. Es original la postura con la mano en la mejilla ya que lo más frecuente en la estatuaria funeraria etrusca es la posición acodada o, en las figuras completamente yacentes, la escena de sueño con la figura arrebujada en su manto.
En la yacija se representa la caza de un venado por parte de un león y un grifo. El estilo muestra relaciones con la escultura helenística de Pérgamo, probablemente a través de Roma.
Dimensiones: 26 x 192 x 62 cm.
_____________________
REFERENCIAS:
FLEISCHER, Jens & LUND, John, Late Antiquity: Art in Context, Museum Tusculanum Press, 2001, pp. 251-52, figs. 4-6.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "El Panteón de los Valladares en la iglesia de San Benito de Fefiñanes (Cambados). Nueva filiación estilística y cronología de los yacentes", en: Pontevedra. Revista de Estudos, Deputación de Pontevedra, nº 24 (2015), pp. 87-100. Disponible: http://teatroengalicia.es/descargas/Valladares.pdf.
PANOFSKY, Erwin, Tomb Sculpture: Its Changing Aspects from Ancient Egypt to Bernini, Harry N. Abrams, Londres-Nueva York, 1964, fig. 82.