Las corridas del gallo tradicionales, consistentes en la persecución del ave y su decapitación mientras está colgada de un cable o enterrada en el suelo, están documentadas en numerosos lugares de Galicia (más de una treintena de casos) [1], y del resto de Europa. En Galicia la noticia más antigua conservada es del siglo XVIII, ya que consta que cuando André Losada Sotomayor fundó una escuela primaria en San Pedro da Porta (Sobrado dos Monxes), estipuló que el maestro no podría recibir regalos de los alumnos excepto el
bolo do torresmo del jueves de comadres para la corrida del gallo. Sin embargo, deben de ser bastante anteriores, y en 1478, de creer al Padre Gándara, Álvaro Alonso de Figueroa organizó en Vigo una fiesta con gaiteros y tamboriles, luminarias y corrida de gansos, para atraer a tierra a la tripulación de un barco holandés fondeado en la ría y apresarla como castigo por haber proporcionado al rebelde Pedro Madruga pólvora y armas de fuego [2].

Frecuentemente estas corridas incluían la persecución del animal, la lectura de su testamento y la elección de un Rey y/o una Reina de gallos –así lo hacían a principios del siglo XX los niños de Viana do Bolo según el testimonio de Nicolás Tenorio- [3], reyes que eran paseados en carro o a caballo por el pueblo entre coplas burlescas, presidiendo luego un banquete comunitario en el que se daba buena cuenta de las aves. Era también habitual que antes de la decapitación del animal, símbolo de la lujuria y del desenfreno, se escenificara su juicio, por ejemplo en O Cádavo y Fonteo (Baleira, Lugo) o en A Meda (Castroverde, Lugo), lugares donde, como en la zona del Ulla, se celebraba el proceso con intervención de abogados, fiscal, jueces y alguaciles.

La ejecución del animal se hacía con numerosas variantes locales, siempre con notable grado de brutalidad pero también con una carga simbólica muy importante ya que el gallo es, en el imaginario popular, un símbolo sexual y tiene fama de lujurioso, de modo que su muerte simbolizaba en origen el rechazo a los placeres de la carne y la preparación para la Cuaresma. En la actualidad las prohibiciones gubernativas y la presión de los grupos animalistas han hecho desaparecer muchas de estas fiestas, y en otras las aves han sido sustituidas por figuras de tela o plástico, por gallos ya muertos o por piñatas. El único lugar de Galicia en el que algunos años se siguen haciendo con sangre, burlando la vigilancia de la Guardia Civil, es en A Merca (San Pedro de A Mezquita-OU), pero no en el contexto del
entroido sino en la Fiesta de Reyes.

__________________________________

[1]
Corridas do galo en Galicia:
Vigo (corrida de gansos en 1478).
San Pedro da Mezquita (A Merca).
A Ulla (varias localidades). Algunas con Juicio.
Betanzos (corrida de patos en 1648).
A Esfarrapada (Outes).
Cospeito (Bestar, Sisoi, Xermar, Arcillá...). Corrida del pato.
Alberguería y Celavente (A Veiga). Jueves de comadres.
Baleira y Castroverde: Corridas y
Testamentos do galo.
Mugares (Toén).
Moaña.
Santa Marta de Moreiras.
Baixo Miño (O Rosal (Fornelos) y otras localidades).
Cobres (gallo en cucaña vertical u horizontal
galo na vara).
A Meda. Con Juicio.
Campo do Val, Montecubeiro (Castroverde). Con Juicio.
Mondariz. Con Juicio.
Ponteareas (parroquias de Fozara y Prado).
Xavestre (Trazo).
Baio, (concello de Zas).
Allariz.
Oímbra.
Beariz.
Barbadás (Loiro).
Piñor
A Pastoriza.
Prada (A Veiga).
Vilanova (Hío, Cangas)
Vilalba (San Salvador y San Martiño de Lanzós)
Sobrado dos Monxes (parroquia de Grixalba)
Cotobade (fragmento de un testamento publicado por Fraguas).
Artes (Ribeira).
Louteiro (parroquia de Veiga de Logares, A Fonsagrada, doc. Federico Cocho en 1987).
Soandres (Laracha). Competición con el gallo como premio.
Ribeira de Piquín....

[2]
"Voluiendo Aluaro Alonso de Figueroa a Vigo, supo que los arcabuzeros eran de unos nauios corsarios de Olandeses que auian ancorado cerca de aquel puerto, í para vengarse dellos, fingio vnas fiestas haziendo fuegos, i poniendo luminarias, junto gaitas, i otros Instrumentos de regozijos para carreras, i correr gansos a que acudieron los de los nauios. Cogiolos a todos, i los prendio en el castillo, i alli los mandó ahorcar de las almenas, i dizen fueron vnos cinquenta dellos, i no contentandose con ello, fue a la mar en varcos con gente de la tierra, hizieron presa dellos, i a los que allaron los degollaron todos. Allaron poluora, i municiones, treinta arcabuzes, i ocho piezas gruessas que traxo a tierra". (GÁNDARA y ULLOA (1662), p. 391).

[3] El rey y la reina de gallos están documentados también en Toutón (Mondariz-PO) y en el
Testamendo de A Esfarrapa de 1786 (cf. FICHA nº 16: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==16).

________________________________
REFERENCIAS:

BLANCO PRADO, Xosé Manuel, “Rituais ancestrais do Entroido (1-7): Achegas históricas á corrida do Galo en Galicia e nos concellos chairegos de Castro de Rei e Cospeito”, en:
Galicia Digital (2022). Disponible: https://www.galiciadigital.com.
CARO BAROJA, Julio,
El Carnaval (Análisis histórico-cultural), Taurus, Madrid, 1965, cap. IV: "El gallo de Carnestolendas".
COCHO de JUAN, Federico,
O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990 (esp. pp. 197 ss.)
RISCO, Vicente, "Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia", en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. IV, nº 2 y 3 (1948), pp. 163-93 y 339-64.

CORDERO CARRETE, Felipe Ramón, "Don Andrés de Losada y Sotomayor (1707-1790). Alguacil Mayor de la Ciudad y Arzobispado de Santiago", en: Cuadernos de Estudios Gallegos, fasc. VI (1946) pp. 249-278.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "Aportación al estudio del teatro popular en Galicia: la farsa de Ribadulla", en:
Actas do 1º Congresso de Etnografia e folclore : promovido pela Câmara Municipal de Braga, (de 22 a 25 de Junho de 1956), Junta da Acçao Social, Lisboa, 1963, vol. II, pp. 233-239.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "Corrida do Galo", en:
Gran Enciclopedia Gallega, Silverio Cañada, Gijón-Santiago, 1974, vol. 7, pp. 176-181.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "Máscaras y sermones de carnaval en Cotobad", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, II (1946), pp. 435-457.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en:
Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61. Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
GÁNDARA y ULLOA, Fray Felipe de,
Armas y triunfos : hechos heroicos de los hijos de Galicia..., Pablo de Val, Madrid, 1662. Disponible: https://archive.org/details/bub_gb_Pi0_AAAAcAAJ/mode/2up
HERMIDA, Xermán, “Unha ducia de animais de Entroido”, en:
Culturagalega, 2020. Disponible: http://culturagalega.gal/noticia.php?id=30786.
RAMOS ESPINAL, Rosa Alicia, "La corrida del gallo: drama de carnaval", en:
Cuadernos de Estudios Gallegos, XXIII (1982), pp. 569-88.
RISCO, Vicente, "Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. IV, nº 2 y 3 (1948), pp. 163-93 y 339-64.
ROSALES GONZÁLEZ, José Ángel,
As madamas e o sacrificio do galo : entruido do concello de Vila Boa do Morrazo, Cadernos da Sociedade Antropolóxica Galega nº 1, SAGA, Ourense, 2014.

En internet:
González Pérez, Clodio:
http://www.galiciahoxe.com/opinion/gh/corrida-do-galo/idNoticia-137762
Gómez Vilabella, Xosé Mª: https://semanasanta.galiciadigital.com/opinion/opinion.19746.php
Lorenzo, Antonio: https://adarve5.blogspot.com/2015/05/el-testamento-del-gallo.html