En 1909 D. Claudino Pita, empresario teatral, organizó el tradicional Entierro de la Sardina y al finalizar dirigió la representación en el Teatro Alfonsetti de "un divertido Apropósito, en prosa y verso (original de varios jóvenes de esta localidad) con algunos bonitos coros de conocidas zarzuelas". Se titulaba, como los de otros muchos años, Cosas de aquí y según el cronista del semanario El Progreso (24/02/1901):
"El disparate carnavalesco, de cuyo libreto hemos hablado... En cuanto a su desempeño se vieron algunas deficiencias de ensayo... Sin embargo hubo algunas escenas muy bien dichas y cuyos actores pusieron muy perfectamente de relieve el gracejo y fina sátira del libreto... son dignas de mencionar el primer diálogo de los dos borrachos, el idem de los serenos, cuya ária cantada con agradable voz de tenor y exquisito gusto, mereció los honores de la repetición. La escena de los paisanos, admirablemente caracterizados y con una exacta imitación de sus modismos y gestos; y por último la escena de los periodistas, cuyo terceto cantado con desenvoltura, celebró el público con nutridos aplausos que obligó a sus actores a repetir el número". Se repitió la representación el domingo y según El Progreso: "esta vez estuvieron los encargados de su desempeño más acertados que en la noche del miércoles. En especial los Sres. García Neira y Pita Pandelo y el niño Ponte".
Por su parte, el cronista de El Pueblo adjudica la obra a Claudino Pita, y dice:
"Si hemos de ser sinceros , diremos que la bufa obra comprende algunos pasajes chocantes y ocurrentes que producen hilaridad en el público, pero ro encierra muy poco de notable é importante, puesto que algunos de sus cuadros es un verdadero plagio de los debates que últimamente sostuvo la prensa local, por lo que el. asunto carece de lo más esencial que es la originalidad. Esto aparte de que resulta poco serio el llevar la prensa á la escena para ridiculizarla, sobre todo cuando en ello se trata de molestar indirectamente á individualidades, que desde luego claro está desprecian semejantes tonterías, al menos por la parte que nos toca.
El cuadro en que se exhiben los serenos y el de los «cañíferos» ó borrachos, resultaron bien sus protagonistas Sres. Pita y García Neira, sobre todo este último que supo desempeñar sus papeles admirablemente y como un artista consumado, obteniendo merecidísimos aplausos, como igualmente cantando unos couples, que se vió obligado á repetir. á petición del público.
El resto de los actores, cumplieron. Los cuadros restantes, que nos dispense el empresario, hay que ensayarlos mucho para que la cosa resulte, pues dejaron mucho que desear".
________________________________
REFERENCIAS:
El Progreso (17/02/1901). Disponible: http://hemeroteca.betanzos.net/El%20Progreso/El%20Progreso%201901%2002%2017.pdf; (24/02/1901). Disponible: http://hemeroteca.betanzos.net/El%20Progreso/El%20Progreso%201901%2002%2024.pdf y (03/03/1901). Disponible: http://hemeroteca.betanzos.net/El%20Progreso/El%20Progreso%201901%2003%2003.pdf.
El Pueblo (23/02/1901), p. 2. Disponible: https://hemeroteca.betanzos.net/El%20Pueblo/El%20Pueblo%201901%2002%2022.pdf.
CUNS LOUSA, Xulio, “A propósito do Apropósito”, en: Anuario brigantino, nº 22 (1999), pp. 463-484 (pp. 476). Disponible: http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab1999PDF/1999%20463_484.pdf.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Marta, "El Teatro Alfonsetti de Betanzos: Tercer acto", en: Anuario Brigantino, nº 37 (2014), pp. 201-234 (p. 201). Disponible: http://anuariobrigantino.betanzos.net/AB2014PDF/201_234_marta_gonzalez_teatro_alfonsetti_Anuario_Brigantino.pdf
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo, El antroido en las Mariñas dos Condes, Ayuntamiento de Betanzos, Betanzos, 1985, pp. 61 ss.
En internet:
Sobre los Apropósitos gallegos (Julio I. G. Montañés): https://teatrodeentroido.juliomontanes.synology.me/Aprop%C3%B3sitos.html