Acusación al Antroido y Testamento (con 10 personajes mencionados, algunos sin diálogos), plenamente teatral y representado en Mondoñedo hacia 1857-58 el martes de entroido. El manuscrito se encuentra en el Archivo Histórico Nacional (Sec. Clero. Códice L. 1053, fols. 277-292, olim 1053 B) y fue descubierto y publicado por C. González Pérez en 2010. Al Antroido, un muñeco pero que movía la cabeza [1], se le llama Estafermo y gigante, de manera que quizá fuese un gigantón procesional [2] o una figura de paja de gran tamaño como la que todavía se hace en A Xironda (Cualedro-OU. Cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=59). Finalmente era condenado y moría afusilado, no sin hacer testamento y clamar, como su defensor, por la injusticia de su sentencia, pues:

........................................................................................................................................Sólo su afán es la risa,
........................................................................................................................................a todos da diversión
........................................................................................................................................y el no se mete con nadie,
........................................................................................................................................sino le dan ocasión.
........................................................................................................................................Una vez que solo al año
........................................................................................................................................su nombre se le festeja,
........................................................................................................................................porque es el que hoy se celebra
........................................................................................................................................¿no se ha de usar de indulgencia?
........................................................................................................................................Merecida pues la tiene
........................................................................................................................................por la diversión que causa
........................................................................................................................................y en prueba de que la aguarda,
........................................................................................................................................aquí a todos les abraza.

_________________________________

[1] El texto lo describe “
en este trage tan feo / con esa cara sebera / con esos brazos sin hueso / con esos sucios adornos…”, y dice que movía la cabeza para asentir cuando el fiscal lo interrogaba. Tenemos en Galicia otros casos de Mecos que hacían movimientos: el Entruido de Mazaricos movía la cabeza y tenía una persona dentro que contestaba a las preguntas de los paisanos, el Mazaruco y la Mazaruca de Mugares, eran antiguamente movidos desde dentro por hombres, como si fuesen cabezudos o gigantes procesionales, y el Entroido de Oza-Cesuras levantaba un brazo para saludar a los vecinos cuando los zarralleiros tiraban de la cuerda que lo movía. Por lo que se refiere a los juicios del Antroido, están documentados en el Carnaval urbano y también en entroidos rurales como el de Vilarrubin (Vilafranca do Bierzo, cf. PRETO 'DE CERDEDELO, "Literatura popular", en: A Nosa Terra, nº 146 (1980), p. 21. Disponible: https://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_fd_pub2211_ANosaTerra_0146_19810311.pdf).

[2] Los
Estafermos eran muñecotes giratorios que los jinetes embestían con sus lanzas para ejercitarse en las cargas a caballo. En Mondoñedo existió un estafermo muy popular conocido como O Tangueiro, gigantón giratorio con un escudo en una mano y un saco de arena en la otra al que los mozos del pueblo acometían en el Campo de los Remedios en las ferias de As San Lucas y/o en las fiestas de los Remedios, a caballo y pértiga en ristre, procurando romper su escudo sin ser derribados al girar por el saco de arena. Fue el Tangueiro habitual en las fiestas de la segunda mitad del siglo XIX, se abandonó a principios del XX y aunque se intentó recuperar en 1944 la iniciativa no cuajó y desde entonces sus restos descansan en dependencias del Casino (cf. Foto: http://teatroengalicia.es/images/tangueiro..jpg). En los pregones de las fiestas de los Remedios de finales del XIX era frecuente convocar a los mozos a la lucha con el Tangueiro (véase el de 1873 publicado por LENCE-SANTAR y GUITIÁN, Eduardo, Del obispado de Mondoñedo : Fiestas mindonienses, Diputación Provincial de Lugo, Mondoñedo, 1911-1916 (3 vols.), II, p. 85). En cuanto a la recuperación de 1944, se desempolvó el gigante que se guardaba en el Convento de Alcántara, se reparó en el taller de los hermanos Leiva y volvió a correrse el Tangueiro en la Avenida de los Remedios con notable éxito de público. Ganó las 75 pesetas del premio José Ramón Chao Verdes, conocido como O Paquito, pero la corrida no volvió a repetirse (cf. TRAPERO PARDO, José, Santuario de los Remedios : Mondoñedo, Tip. La Voz de la Verdad, Lugo, 1946, pp. 151-152).

________________________________
REFERENCIAS:

Ms. digitalizado (Archivo Histórico Nacional): CODICES,L.1053:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2609930

GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en:
Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61. Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, “Unha
acusación ou testamento do entroido de Mondoñedo de mediados do século XIX”, en: Adra. Revista dos socios e socias do Museo do Pobo Galego, nº 5 (2010), pp. 23-42. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3335819.