En Viana do Bolo se elegían un Rey y una Reina de gallos que presidían los festejos, cuya existencia está documentada también en Galicia en las corridas de Toutón (Mondariz-Po) y A Esfarrapa (Outes) (cf. FICHA nº 16: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==16). Los Reyes se paseaban en carro o caballo de los mozos del pueblo y los niños perseguían los gallos con revoleiras. Más tarde los mayores los decapitaban a sablazos mientras colgaban cabeza abajo de cuerdas situadas delante de las casas del Rey, de la Reina y del Maestro, terminando la fiesta en la plaza del pueblo con un último gallo que era decapitado a ciegas por los niños mientras estaba enterrado en el suelo solo con el pescuezo de fuera.
Como en otras muchas localidades gallegas, los gallos muertos se le regalaban al Maestro/a, y antes de la corrida se leía el Testamento do Galo en el cual dejaba las partes de su cuerpo a vecinos concretos de la villa. Se conservan dos de estos textos, uno de 1880 publicado por María del Rosario Castells, y otro recogido por Nicolás Tenorio hacia 1900-1910 (cf. Texto/Doc. https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/testamentoviana.pdf), los cuales responden a un tipo distinto del de la mayoría de los Testamentos gallegos, en general derivados de modelos portugueses [1]. Algunos fragmentos de 1880 que publicó Castells son los siguientes:
.........................................................................................Aquí ven Francisco Prieto,
.........................................................................................cas narices "rompidas",
.........................................................................................que lle rompeu o cabalo
.........................................................................................que leva e trae as mentiras.
.........................................................................................Aquí ven Jesús Macía,
.........................................................................................home capaz e valente,
.........................................................................................para matar este galo
.........................................................................................a vista de toda a xente.
.........................................................................................Este galo que aquí vedes,
.........................................................................................foi comprado en San Cibrau.
.........................................................................................¡Oh galo desdichado,
.........................................................................................cantas veces has pasado
.........................................................................................desde a porta do Poleiro
.........................................................................................hasta a porta do Sagrado!
________________________________________
[1] En Galicia se conservan textos de Testamentos do Galo en A Esfarrapa (Outes, 1786); Carballiño (Valga, ca. 1850); Artes (Ribeira, 1928); Viana do Bolo (Ourense, ca. 1900); Lavacolla (Santiago, ca. 1906), A Ulla (antes de 1940); Xavestre (Trazo, 1932 y 1944); A Meda (Castroverde, 1948), Cobres (Vilaboa) y Mesía [cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-action=list&-table=teatrodeentroido&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&-recordid=teatrodeentroido%3FId%3D9&Titulo=testamento+do+galo]. Hay también noticias de Testamentos en localidades en las que no se conservan textos como Baleira y Castroverde (LU), Poio (PO), Mondariz (PO), etc.
________________________________
REFERENCIAS:
ÁLVAREZ BLANCO, Rosario & XOVE FERREIRO, Xosé, “Un testamento do galo de 1786”, en: Amado Rodríguez, Teresa (et ali., ed.): Iucundi acti labores. Estudios en homenaje a Dulce Estefanía, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago, 2004, pp. 501-525 (p. 511).
CASTELLS VILA, María del Rosario, La comarca natural de Viana del Bollo, Fundación Calouste Gulbenkian- Imp. Moret, A Coruña, 1967, pp. 171 ss..
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en: Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61. Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
TENORIO CERERO, Nicolás, La aldea gallega : estudio de derecho consuetudinario y economía popular, Imprenta de Manuel Álvarez, Cádiz, 1914, pp. 124-125.