En 1929 tenemos documentada en Betanzos una pantomima carnavalesca en la que se parodiaba a los ciegos que recitaban por las aldeas crímenes truculentos con la ayuda de cartelones pintados denominados
maltranas (cf. https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me(ciegos.htm). Se conserva una fotografía de la comparsa (cf. Foto) y el texto en castrapo de la representación, titulado Crimen cometido en Tresanquelos (=Trasanquelos, Oza), obra firmada con el pseudónimo Queimarrozas (cf. Texto/Doc. https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/tresanquelos.pdf).

Tales parodias de ciegos no eran extrañas, Vicente Risco menciona como habituales las pantomimas de "
cegos, con violín y cartel" (cf. Risco (1948), p. 193), y, sin intención paródica, en el carnaval de A Coruña la técnica de las Relaciones de los ciegos violinistas y zanfonistas fue adoptada en los años 50-60 por la comparsa de Manuel García Canzobre, con sus coplas y sus pancartas en las que se explicaban con dibujos, como en las antiguas maltranas de los ciegos ambulantes, los temas de actualidad que los músicos satirizaban en sus coplas (cf. Foto: https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/images/canzobre1957.jpg).

________________________________
REFERENCIAS:

NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo,
El antroido en las Mariñas dos Condes, Ayuntamiento de Betanzos, Betanzos, 1985, pp. 101-102.
RISCO, Vicente, "Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. IV, nº 2 y 3 (1948), pp. 163-96 y 339-64.

Foto Fersal, en Nuñez Varela Lendoiro.