Son frecuentes en el
entroido gallego las representaciones burlescas de un parto con abundante sangre, y un ave, gato, perro o muñeco que acaba saliendo de la barriga de la preñada (o preñado). Las tenemos documentadas en Xestoso (Monfero-CO), en Pontedeume-CO (Xogo do parto), en Sande y Santa Baia de Anfeoz (Cartelle-OU), en Budián (Pantón-LU), en Meira (Moaña-PO), en Vilardevós (Ourense), en Carballal (Petín-OU) y en Cotobade (Pontevedra), entre otros lugares. En la Farsa da muller embarazada de Cotobade, por ejemplo, era un gato lo que paría la preñada, lo mismo que en Budián y en Cartelle. También en las ciudades gallegas se hacían cosas semejantes y así en Ferrol en 1883 salieron a la calle el martes de carnaval "dos mascaradas repugnantes, exhibiendo la una un muñeco en actitud indecorosa [1], y remedando la otra un parto, sin que los municipales les llamasen a mandamiento..." (El Correo gallego : diario político de la mañana, año VI, nº 1312 (08/02/1883), p. 24. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1181062&idImagen=12021182&idBusqueda=46070&posicion=2&presentacion=pagina).

En Galicia normalmente la pseudoparturienta se lamenta, entre gritos de dolor, de los hombres, que no conocen más que el aspecto placentero de la procreación. Farsas similares están documentadas en el carnaval de numerosos lugares de Europa, en no pocas ocasiones siendo una vieja la protagonista del parto, y en la Península tenemos un caso muy claro en la fiesta de invierno de
La Vijanera de Silió (Cantabria), en la cual La preñá es un varón que da a luz un animal, simbolizando el nacimiento del nuevo año [2]. Es frecuente también en el entroido gallego la presencia de máscaras de Vellas (trasunto para algunos de una antiquísima figura mítica matriarcal), y en el entroido de Berres (A Estrada-Pontevedra) había una figura muy popular que intervenía en las Farsas la cual era conocida como a “vella do meniño", siendo el meniño (=Niño) un muñeco, especie de angelito conocido como “Xaniño do antroido” (cf. ARCA CALDAS (1999), p. 13 y la FICHA nº 268: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==268).

Vicente Risco describió una de estas farsas , a la que califica de "
comedia aldeana", con datos recibidos en 1927 de un informante de Carballal (Petín-OU):

"
Un caso digno de contar es el siguiente el año pasado (1927 ), cuando la gente creía haber terminado la fiesta, aparecen dos hombres, uno de cincuenta años y el otro de setenta. El más viejo hacía de cirujano y el otro de un señor que por un caso especial se sentía preñado. Como la gente se agrupaba para ver hacer la operación, llegaron otros dos, uno con una máquina de dar sulfato y otro con una cesta de ceniza El primero regaba con agua y el segundo echaba la ceniza; asi de este modo, pudieron abrir paso para que los otros pudieran verificar la operación. Comienzan por sacarle las ropas exteriores; luego rajan las otras y, ¡qué sorpresa!, el hombre preñado traía un hermoso perro que al verse suelto suelto, corría por la plaza ladrando v escapando, temiendo que de nuevo lo cogieran".

Tenemos también documentados en Galicia casos en los que era el
Meco o Entroido el que, finalizado el carnaval, paría un muñeco que se entregaba a un matrimonio infecundo, acompañando la entrega con canciones alusivas a la pareja estéril, como esta de Untes-OU recogida por Taboada Chivite:

......................................................................................................................A María e o Rufino
......................................................................................................................están secos como as pallas
......................................................................................................................que dentro teñen na barriga
......................................................................................................................iste ano as nosas fachas.

__________________________

[1] Sin duda se trataba de un
Meco o Antroido itifálico como los que todavía siguen saliendo en algunas localidades como A Xironda (Cualedro) o Xinzo de Teixugueiras (Cartelle).

[2] Video 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=YErzDPao-gY

________________________________
REFERENCIAS:

ARCA CALDAS Olimpio, “Os carnavais na Estrada”, en: Tabeirós Terra : Xornal Cultural da Estrada, nº 6 (1999), pp. 11-14. Disponible: https://dokumen.tips/documents/tabeiros-terra-no-6-febreiro-1999.html.
BANDE RODRÍGUEZ, Enrique, "O Entroido nun pobo de Ourense: na parroquia de Sande", en:
Grial, 76 (1982), pp. 221-226. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/num-76-1982/.
DELPECH, François, "Culture folklorique et rapports de pouvoir (note critique)", en:
Annales, nº 42-3 (1987), pp. 687-695 (p. 692). Disponible: https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1987_num_42_3_283411
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "O entroido nas terras do Sul de Cotobade", en: Nós : boletín mensual da cultura galega, nº 77 (1930), pp. 84-94. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1272688.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "Máscaras y sermones de carnaval en Cotobad", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, II (1946), pp. 435-457.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "Literatura popular en torno al casamiento, embarazo y parto", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones populares, nº 32 (1976), pp. 185-196.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en:
Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61. Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
RISCO, Vicente, "Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. IV, nº 2 y 3 (1948), pp. 163-96 y 339-64 (pp. 342 y 344-45).
SANTIAGO GARCÍA, Silvio, Villardevós, Galaxia, Vigo, 1961, pp. 173-174.
TABOADA CHIVITE, Jesús, “El Meco en el contexto mítico de la renovación cósmica y vegetativa”, en:
In Memoriam António Jorge Dias, Instituto de Alta Cultura-Centro de Estudos de Antropologia Cultural, Lisboa (3 vols.), 1974, vol. II, pp. 103-112.