El dramaturgo romano Plauto, conocido en la Edad Media en ambientes escolares, utiliza hacia el 200 a. C. la palabra titivillicium, con el sentido de menudencia o cosa de poca importancia [1], en un diálogo de su comedia Casina, 2, 5 39 (Non ego istud verbum empsitem titivillitio) [2], y generalmente se acepta que la voz que Plauto pone en boca de Olympio es el origen del nombre del Tutivillus medieval que aparece mencionado por primera vez en el De Universo de Guillermo de Auvernia como Tintinillum (véase FICHA nº 110: https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/?-table=textos&-action=browse&-cursor=0&Numero=110).
Fue Francis Douce en 1822 el primero en señalar esta posibilidad que, desde la publicación del trabajo de Margaret Jennings, se asume en general por los estudiosos del tema, aunque algunos autores mantuvieron diferentes hipótesis sobre el significado y el origen del nombre, que en el caso de derivar de Plauto haría referencia a su papel como recolector de chismes y sílabas (minucias) [3].
__________________________
[1] Tittibilicio y otras variantes, dependiendo de los diferentes manuscritos. La voz la recogen los gramáticos bajoimperiales Sextus P. Festus, Fabius P. Fulgentius y Priscianus Caesariensis, y la glosa de J. F. Gronovius en su edición del siglo XVII de las comedias de Plauto, confirma el significado ya que equipara titivillitio con futilia. Festus (De Significatione Verborum, ca. 150 d.C.) ya qur dice, siguiendo a Verrio Flacco: Titivilitium: Titivilitium nullius significationis est, ut apud Graecos βλίτυρι et σκινδαψός. Plautus: «Non ego istuc verbum empsiculem titivillitio» (Paul.-Fest. p. 504 L). Fulgentius (Expositio sermonum antiquorum) dice: TITIVILLITIUM dici voluerunt fila putrida, quae de tellis cadunt. Plautus Casina «Non ego istud verbum empsitem titivillitio» id est, re admodum vilissima. Nam & M. Cornutus in Satyra ait: «Titivilles Flacce do tibi». Posteriormente aparece en Erasmo (Adagia y De utraque Verborum ac Rerum Copia, Libri II), en los Diálogos o Ejercicios de Juan Luis Vives (como nombre de un personaje, véase FICHA nº 139: https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/?-table=textos&-action=browse&-cursor=0&Numero=139) y en numerosos vocabularios latinos y diccionarios de los siglos XVI y XVII (Nebrija, Calepino, Vossius, Gvlielmo Robertson...). Por ejemplo el jesuita Pedro de Salas en su Compendium latino-hispanum (1619) define la palabra en la tradición de Festus: Titivilitium: Voz que nada significa.
[2] El pasaje de Plauto está corrupto en los manuscritos y los editores no se ponen de acuerdo en el texto. Friedrich Leo transcribe: Non ego istud verbum empsim tittibilicio, E. Forcellini lee: empsitem titivillitio, McCary y Willcock: empsim tittibilicio, y C. Müller: empsiculem titivillitio).
[3] DOUCE, Francis, Judicium, a pageant, extr. from the Towneley MS. of ancient mysteries, Taylor, Londres, 1822, p. 25. Se han propuesto, sin embargo, otras etimologías: John Payne Collier deriva el nombre de totus y vilis (The history of English dramatic poetry to the time of Shakespeare: and Annals of the stage to the Restoration, J. Murray Londres, 1831, p. 223). Karl G. Th. Schröder cree que es simplemente un juego de monjes, un anagrama del diablo (Redentiner Osterspiel nebst Einleitung und Anmerkungen, herausgegeben... Norden-Leipzig 1893, p. 17); John Carter Allen afirma que se trata de una latinización burlesca del verbo sajón Tutil (tocar el cuerno), otros creen que hace referencia a su actividad como escritor de tituli (lo cual explicaría las variantes Titulinus/Titelinus) y hay también quien afirma, como Sir Thomas Elyot en 1538, que no significa nada (Titivillitium: ‘sygnifyeth nothynge’: The Dictionary of Syr Thomas Eliot Knyght, Londres, Thomas Bertheletus, 1538. s. p. El origen de la afirmación de Elyot está en el De Significatione Verborum del gramático romano Sextus P. Festus (ca. 150 d.C.): Titivilitium nullius significationis est, y en el mismo sentido el jesuita español Pedro de Salas en su Compendium latino-hispanum (1619) define: Titivilitium: Voz que nada significa).
Sobieski/Carter señala también que en algunos textos es probable que Tutivillus sea una personificación de los curas y predicadores lolardos, acusados de corromper el latín litúrgico y de cantar en un tono nasal, como un cuerno, de manera que la u/v añadida al nombre sería un elemento burlesco (en el drama del Iudicium de Towneley, Tutivillus se presenta como "master Lollar"). Véase SOBIESKI STUART, John (pseud. de John Carter Allen), Ed. URQUHART, Richard (Sir.), Vestiarium Scoticum: From the Manuscript Formerly in the Library of the Scots College at Douay, W. Tait, Londres, 1842, p. xiii. Sobieski/Carter presenta la obra como sacada de un manuscrito de la autoría de Schyr Richard Urqvharde, Knycht [=Sir Richard Urquhart, caballero], pero hoy se cree que el Vestiarium es prácticamente una invención de John Carter Allen y de su hermano Charles Manning Allen.
Otra etimología, poco creíble, es la que apunta, en tono de duda, Attilio Hortis: Non sarebbe da stupirne se il nome del diavoletto che portava ogni mattina air inferno le sillabe omesse da' monaci nelle salmodie notturne, ed era chiamato Titivitilarius o Titivillus, avesse avuto un che di comune col nome dello storico Titus Livius (HORTIS, Attilio, Cenni di Giovanni Boccacci intorno a Tito Livio, commentati da Attilio Hortis, Tip. del Lloyd Austro-Ungarico, Trieste, 1877, p. 4). Se ha apuntado también la existencia de una diosa romana llamada Tutilina (la menciona S. Agustín en La Ciudad de Dios lib. III, 8, 5-11) y en el caso de la variante Titinullus, según Patrice Beck y Pascal Chareille "contient un jeu de mots par allusion à Titinius ancien poète comique latin et à titillus-i : chatouillement".
__________________________
REFERENCIAS:
CUSHMAN, Lysander William, "The Devil and the Vice in the English Dramatic literature before Shakespeare", en: Studien zur Englischen Philologie (Lorenz Mordasch, Ed.), Max Niemeyer, Halle, nº VI (1900), p. 36.
DEUFERT, Marcus, Textgeschichte und Rezeption der plautinischen Komödien im Altertum, Walter de Gruyter, Berlín-Nueva York, 2002, p. 171.
JENNINGS, Margaret, "Tutivillus. The Literary Career of the Recording Demon", en: Studies in Philology, LXXIV, nº 5 (1977), pp. 36 ss. Disponible: https://bit.ly/3B3N0RP
LEWIS, Charlton T. & SHORT, Charles, A Latin Dictionary. Founded on Andrews' edition of Freund's Latin dictionary. revised, enlarged, and in great part rewritten by Charlton T. Lewis, Ph.D and Charles Short, LL.D., Oxford, Clarendon Press, 1879, voz: tītivillitium, tītivillitiī: Disponible: http://latinlexicon.org/definition.php?p1=2059929
LINDSAY, Wallace M., The ancient editions of Plautus, J. Parker, Oxford, 1904, p. 94.
Edición:
LEO, Friedrich T., Maccius Plautus. Plauti Comoediae, Weidmann, Berlín, 1895: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0035%3Aact%3D2%3Ascene%3D5
Traducción castellana de Mercedes GONZÁLEZ-HABA (Plauto, Comedias I, Gredos, Madrid, 1992): https://drive.google.com/file/d/0B2LXHV6A598fZU9Gd0RxWjF2N3M/edit
Foto: Texto de la comedia Casina en un manuscrito italiano de 1497: Comoediae. Tito Maccio Plauto. BNE MSS/10030. Casina fol. 90r. Disponible: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000042769&page=90