Jerónimo (o Gerónimo) de Quintana atribuye a San Isidro Labrador, patrón de Madrid, el haber visto a un demonio que, escribiendo en un pergamino los cotilleos de unas mujeres durante la misa y queriendo estirarlo con los dientes para poder escribir más en él, sufrió un golpe en la cabeza al rompérsele, provocando así la risa del santo. Como hemos visto, se trata de un exemplum muy difundido que tiene su origen en el Mariale Magnum (véase FICHA nº 151: https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/?-table=textos&-action=browse&-cursor=0&Numero=151) y que generalmente se atribuye a San Bricio, aunque también a otros muchos santos.
Quintana pone en relación la anécdota con un intento del demonio de sembrar en San Isidro la duda sobre la honestidad de su mujer (los celos de San Isidro), siguiendo a Alonso de Villegas (Vida de Isidro Labrador, Luis Sánchez, Madrid, 1592) o a Lope de Vega (Isidro, Canto VII), si bien Villegas y Lope, que dependen de Fray Domingo de Mendoza y del Códice de Juan Diácono, no mencionan la anécdota del demonio escritor [1]. Del relato de Quintana se hace eco Fr. Nicolás J. de la Cruz en su Corona de cortesanos, y lauro de labradores... (1741) y en la Vida de San Isidro Labrador, patrón de Madrid (1790), véase FICHA nº 137: https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/?-table=textos&-action=browse&-cursor=0&Numero=137).
__________________________
[1] Villegas cuenta: "También se dice -y lo predicó un padre del Orden de San Agustín, celebrando sus cofrades una fiesta- que gente malintencionada, por persuasión del Demonio, dijeron a Isidro que su mujer daba muestras de liviandad, tratando libremente con pastores que vivían cerca de aquella ermita, y que él, llevado con celo de Dios, fue allá a remediar aquel daño de la manera que pudiese, y que la mujer con instinto del Cielo, para que él viese que era calumnia y maldad, al tiempo que llegaba tendió su manto sobre el río [el Jarama] y pasó sin mojarse, saliendo a recibirle" (cito por la edición de Chad Leahy en: Lemir, nº 19 (2015), p. 922. Disponible: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista19/Textos/07_Isidro_Labrador.pdf). Villegas, no menciona el episodio del demonio y las cotillas, aunque en su edición del Flos Sanctorum recoge el exemplum del demonio escritor de cotilleos, atribuyéndoselo a San Bricio como suele ser habitual (véase FICHA nº 75: https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/?-table=textos&-action=browse&-cursor=0&Numero=75).
_________________________
REFERENCIAS:
QUINTANA, Jerónimo de, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid : historia de su antiguedad, nobleza y grandeza por Geronimo de Quintana clerigo presbitero, notario del Santo Oficio de la Inquisición ..., Imprenta del Reyno, Madrid, 1629, libro II, p. 136. Disponible: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000085054