Judah ben Samuel
el piadoso (ca. 1150-1217), judío asquenazí nacido en Espira y establecido como rabino en Ratisbona (=Regensburg), es considerado tradicionalmente el autor del Sefer Hasidim [= ספר חסדים, "Libro de los hasiditas" (=Guía de los piadosos)], redactado a finales del siglo XII o principios del XIII, en cualquier caso después de la Segunda Cruzada [1].

La obra recoge materiales muy variados; del folklore judío, del
Talmud y de la literatura cristiana, los cuales se refieren a todos los aspectos de la vida cotidiana desde el punto de vista de la ética judía. Se organiza en parágrafos (simanim) de extensión variable, en la tradición de las responsa medievales. Existen dos versiones diferentes del texto: la más extensa, pero también más corrupta, del Ms. de Parma 3280 H y sus derivados (1983 parágrafos), y la impresa de Bolonia (1538, 1172 parágrafos). Se conservan más de 30 de manuscritos de la obra, entre ellos alguno bizantino, varios fragmentarios y también versiones resumidas (véase: https://etc.princeton.edu/sefer_hasidim/index.php?a=about). Su influencia fue enorme entre los judíos europeos hasta el siglo XIX, y se hicieron numerosas impresiones de la misma (Bolonia y Basilea 1580, Cracovia 1581...), llegando las ediciones hasta el siglo XVIII (Frankfurt am Main, 1713 y 1724) y las reimpresiones hasta el XX (Nueva York-Buenos Aires, 1953).

Una de las historias que recoge el
Sefer es la de un demonio escritor de los nombres de aquellos que hablan en la sinagoga durante los rezos, sin duda adaptada, como la mayoría de las historias sobre demonios y brujas que aparecen en el libro, de los exemplarios europeos [2], en los cuales aparece a finales del siglo XII (Mariale Magnum: https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/?-table=textos&-action=browse&-cursor=0&Numero=151). En la obra de J. ben Samuel, el exemplum del demonio escritor se inserta en un conjunto de parágrafos cuya intención es destacar la importancia que los judíos pietistas daban a la oración, la cual no debe de ser interrumpida en ningún caso [3].

_________________________

[1] El estilo del
Sefer Ḥasidim no es uniforme y parece evidente que es obra de varios autores. Se ha supuesto que J. Samuel el Ḥasid sea el autor de las primeras veintiséis secciones, siendo el resto obra de colaboradores y discípulos, a los que habría que sumar interpoladores en las copias.

[2] Sobre la influencia temática y estilística de las
Summas exemplorum cristianas en el Sefer Hasidim, véase YASSIF & SENÉ (1994).

[3] Cf. Siman nº 18. La preocupación por la necesidad de mantener el silencio en las sinagogas, especialmente durante la oración, y desterrar de ellas las "
conversaciones vanas", aparece con relativa frecuencia en la obra de los comentaristas judíos europeos de los siglos XII-XIII como Maimónides (=Rabí Moshé ben Maimón, el Rambam) o Moshé ben Jacob de Coucy (=Sefer Mitzvot Gadol, o Semag), el cual dice: "Pobres de aquellos que hablan tonterías en la sinagoga y se comportan en la misma con liviandad, pues pierden toda posibilidad de pervivencia en la existencia futura".

_______________________
REFERENCIAS:

ALEXANDER-FRIZER, Tamar,
The Pious Sinner : Ethics and Aesthetics in the Medieval Hasidic Narrative, Mohr Siebeck, Tübingen, 1991, pp. 123 ss.
GOURÉVITCH, Edouard & EISENBERG, Josy (Intr.),
Jehudah Ben Chemouel Le Hassid : Sefer Hassidim : le guide des hassidim, Éditions du Cerf, París, 1988 (trad. parcial francesa con comentarios).
MARCUS, Ivan G.,
Sefer Hasidim and the Ashkenazic Book in Medieval Europe, University of Pennsilvania Press, Filadelfia, 2018.
SINGER, Sholom A., "An Introduction to
Sefer Hasidim", en: Hebrew Union College Annual, vol. 35 (1964), pp. 145-155. Disponible: https://forum.otzar.org/download/file.php?id=42844
SKLOOT, Joseph Aaron, Printing, Hebrew Book Culture and Sefer Ḥasidim (Tesis doctoral), Columbia University, 2017. Disponible: https://academiccommons.columbia.edu/doi/10.7916/D82231PV
YASSIF, Eli & SENÉ, Jean-François, "Entre culture populaire et culture savante: Les exempla dans le Sefer Hasidim”, en: Annales: Histoire, Sciences Sociales, vol. 49, nº 5 (1994), pp. 1197-1222. Disponible: https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1994_num_49_5_279320
YASSIF, Eli, Ke-margalit be-mishbetset : ḳovets ha-sipurim ha-ʻIvri bi-Yeme ha-benayim [=colección de historias hebreas en la Edad Media], Kibutz-poalim, Tel-Aviv, 2004, p. 176, nota 21.

En internet:
http://www.amjhl.eu/hassidim.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Jud%C3%A1_ben_Samuel_de_Regensburg https://fr.chabad.org/library/article_cdo/aid/1287601/jewish/Rabbi-Judah-haHassid.htm https://www.universalis.fr/encyclopedie/sefer-hassidim/ https://www.universalis.fr/encyclopedie/juda-de-ratisbonne/
Princeton University. Sefer Hasidim Project: https://judaic.princeton.edu/about-us/resources/sefer-hasidim-project https://etc.princeton.edu/sefer_hasidim/index.php
Sefaria (texto de Bolonia parcialmente traducido al inglés): https://www.sefaria.org/Sefer_Hasidim?lang=bi
Edición Nueva York-Buenos Aires, 1953 (Hebrew Books): http://www.hebrewbooks.org/14561