Escultura en una dovela, muy dañada, en la arquivolta de la portada sur de la iglesia románica de Santa María de Carrión de los Condes (Palencia), datada en el segundo tercio del siglo XII. Flora Cuadrado en 1987 la describe en los siguientes términos:

Figura de diablo sedente. Sus piernas tienen un gran grosor y acaban en garras de león. Su cabeza es de rasgos humanos, salvo los pequeños cuernos que le confieren un sentido indudablemente negativo. Porta sobre las rodillas un objeto que parece una tabla o un libro, y sobre él destaca un utensilio alargado que coge con la mano derecha. Estos útiles recuerdan la representación del escriba".

F. Cuadrado no afirma en su trabajo de 1987 que se trate de Tutivillus, pero al parecer lo ha pensado posteriormente, según se afirma en algunos foros de internet:
http://elpasiego.foroactivo.com/t99p120-el-demonio-en-el-romanico#9690. Si realmente de trata de Tutivillus, sería uno de los primeros casos conocidos, anterior además a las fuentes literarias del tema (Jaques de Vitry, c. 1220). Esperanza Aragonés señalaba en un comentario de su Blog (en la actualidad cerrado y convertido en libro*) que no creía; "que sea un Tutivillus, primero porque la imagen no está nada clara, a mí no me parece que sea la de un diablo, pero además digo en esta entrada y lo confirma la bibliografía citada que este personaje aparece a fines de la Edad Media, del s. XIV en adelante".

Por mi parte, añado que, aunque sí me parece un demonio y cumple las condiciones básicas de un Tutivillus, su fecha invita a la duda y, probablemente, se trate de un precedente o prototipo que alude al carácter letrado que se atribuyó a los demonios en la Edad Media, y a la consideración del diablo como gramático, además de a los textos que se refieren a demonios recopiladores de pecados (Guillermo de Magelone, mediados del siglo XII) [1].

En todo caso, he de señalar que existen algunos posibles paralelos en el románico (el más claro un atlante de la portada de la iglesia de la abadía benedictina de Millstatt am See, Carintia, c. 1170, véase
FICHA nº 2: https://juliomontanes.synology.me/bases/tutivillus/index.php?-table=tutivillus&-action=browse&-cursor=1), y también en el primer gótico (c. 1210), en una ménsula de la Catedral de San Martín de Bonn y un capitel de la portada de la abadía de María Laach (véanse FICHAS nº 82: https://juliomontanes.synology.me/bases/tutivillus/index.php?-table=tutivillus&-action=browse&-cursor=81 y 99: https://juliomontanes.synology.me/bases/tutivillus/index.php?-table=tutivillus&-action=browse&-cursor=98), aunque quizá también se trate de alusiones al demonio como letrado y gramático y no propiamente de representaciones de Tutivillus. De lo contrario habría que pensar en casos avant la lettre, inspiradores del exemplum posterior [2].

_____________________________________

[1] Sobre este aspecto, véase la nota de Francisco Rico-Martín de Riquer a un poema de Marcabrú en
Los trovadores, Planeta, Barcelona, 1975, p. 186, vv. 45-48, y ARAGONÉS ESTELLA (2013), cap. 3, El demonio ilustrado, pp. 143 ss. El carácter letrado e ilustrado de los demonios medievales se manifiesta claramente en las representaciones del Milagro de Teófilo en las que, desde el siglo XIII, el pacto con Satanás no es simplemente un acuerdo verbal confirmado con el gesto feudal de la immixtio manuum, sino que se formaliza en un pergamino sellado (miniatura de las Cantigas), reflejo de la importancia que la abogacía y lo escrito adquieren en la sociedad gótica. Véanse también los trabajos de Marco Mostert: MOSTERT, Marco, “De magie van het geschreven woord”, en: De betovering van het middeleeuwse christendom : studies over ritueel en magie in de Middeleeuwen Marco Mostert, A. Demyttenaere (Eds.), Uitgeverij Verloren, Hilversum, 1995, pp. 61-100 y MOSTERT, Marco, “La magie de l’écrit dans le Haut Moyen Age. Quelques réflexions générales”, en: Haut Moyen Age. Culture, éducation et société (Ed. M. SOT), La Grenne-Colombes, (1990), pp. 273-281; CAMILLE, Michael, “The Devil’s Writing : Diabolic Literacy in Medieval Art”, en: World Art: Themes of Unity and Diversity (Acts of the Twenty-Sixth International Congress of the History of Art, Irving LAVIN, Ed.), Pennsylvania State University Press, University Park-Londres, 1989, vol. 2, pp. 355-60 y KLANICZAY Gábor; KRISTÓF, Ildikó & GAVIANO, Marie-Pierre, “Écritures saintes et pactes diaboliques. Les usages religieux de l'écrit (Moyen Âge et Temps modernes)”, en: Annales. Histoire, Sciences Sociales. 56e année, nº 4-5 (2001), pp. 947-980.

[2]
Otro caso, muy claro, de demonio escritor románico en una mocheta de la portada de la iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño (O Saviñao-LU), véase FICHA nº 311: https://juliomontanes.synology.me/bases/tutivillus/index.php?-action=browse&-table=tutivillus&-mode=find&-edit=1&Registro=311). Otro posible caso, dudoso por el mal estado de la pieza, es el de un canecillo de la iglesia de San Fins de Anllons (Ponteceso, A Coruña).

____________________________
REFERENCIAS:

* ARAGONÉS ESTELLA, Esperanza,
Y líbranos del Mal : Representaciones del diablo en el arte: de la Antigüedad a nuestros días, EBOOK, 2013.
CUADRADO LORENZO, Mª Flora, "La iglesia de Santa María de Carrión de los Condes y su programa escultórico", en:
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, nº 57 (1987), pp. 203–292 (p. 236, nº 23).
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I.,
Tutivillus. El demonio de las erratas, Turpin Editores, colección en 8vo, nº. 11, Madrid, 2015, p. 19.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I.,
Titivillus : Il demone dei refusi, Graphe.it, col. Parva [saggistica breve], 9, Perugia, 2018, p. 14.

Foto:
https://tutivillus.teatroengalicia.es/images/1.jpg