La pila de agua bendita de la iglesia de San Eustaquio de París es la base de un monumental grupo escultórico en yeso de Louis Eugène Bion (1834) que representa al Papa Alejandro I instituyendo el uso del agua bendita [1].

La pileta [2], con forma de concha gigante de
Tridacnidae, aplasta a un grupo de putti desnudos (los pecados veniales), dispuestos sobre una serpiente enroscada, símbolo del mal. En la esquina izquierda, entre follajes, se encuentra este demonio simiesco provisto de pergamino y cálamo (hoy fracturado), atento para anotar cualquier equivocación u omisión en la fórmula para santiguarse de los fieles que se persignan en el aguabenditero. La inspiración en el arte de la Edad Media es evidente y no resulta extraña en la obra de Bion, admirador de la escultura gótica y poseedor de algunas piezas medievales.

El modelo de la obra en escayola se presentó en el
Salon parisino de 1834 y fue adquirido por el Estado francés (es de suponer que Bion tenía previsto hacerla completa en mármol o alabastro pero nunca llegó a hacerlo). Th. Gautier la colmó de elogios y reclamó que se destinara a la catedral de Notre-Dame, pero finalmente se colocó en un pilar del transepto sur de la iglesia de St. Eustache, siendo declarada Monument Historique en 1905 y restaurada en 2008.

_____________________________

[1] La Base de datos Palissy, la página oficial del templo y otras muchas páginas web afirman que se trata del Papa Alejandro II (siglo XI), pero la tradición cristiana sostiene que el uso del agua bendita fue instituido por Alejandro I, sexto Papa, en el siglo II, y en la presentación de la obra en el Salon de 1834 se habla del “pape Saint Alexandre” y del año 129 d. C., o sea de Alejandro I: "Le pape Saint Alexandre, sous l’inspiration divine, institue à la porte des églises, l’an cent vingt-neuf aprés Jesus-Christ, l’usage de l’eau bénite qui met en fuite les péchés véniels".

[2] Según Th. Gautier, base y pileta son de "alabastro oriental", pero el resto de las referencias coinciden en afirmar que el grupo completo es de yeso.


____________________________
REFERENCIAS:

GAUTIER, Theofile, "Salon de 1834", en:
La France industrielle, nº 1, (1834), pp. 17-22.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., Tutivillus. El demonio de las erratas, Turpin Editores, colección en 8vo, nº. 11, Madrid, 2015, pp. 66-67.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., Titivillus : Il demone dei refusi, Graphe.it, col. Parva [saggistica breve], 9, Perugia, 2018, p. 44.
LAVIRON, Gabriel,
Le Salon de 1834, L. Janet, París, 1834, pp. 153-154.

En internet:
Mairie Paris: http://mairie01.paris.fr/mairie01/jsp/site/plugins/document/PrintDocument.jsp?document_id=14363
BD
Palissy: http://www.culture.gouv.fr/public/mistral/palsri_fr?ACTION=CHERCHER&FIELD_1=REF&VALUE_1=PM75000025
Foto (detalle) de Enrique G de la G (por error, sitúa la figura en el púlpito de la iglesia): http://enriquegdelag.blogspot.com.es/2010/08/singerie-or-on-ignorance.html
Otra foto de detalle: https://flic.kr/p/n9ARNs