Al pie del ala izquierda del tríptico de las
Tentaciones de San Antonio de El Bosco (Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa), aparece bajo un puente una figura demoníaca leyendo un pergamino sellado. Otro demonio-pájaro se dirige hacia él patinando por el río helado, llevando una carta lacrada en su pico y quizá un saco a la espalda, bajo su capa roja [1].

Para Jean-Michel Massing se trata de un mensajero diabólico
que acude a informar de su fracaso en el intento de recopilar los pecados del santo para acusarlo en el Juicio [2]. La letra A en la capa haría referencia a Antonio, el nombre del santo tentado, y en la carta que lleva en el pico puede leerse, invertida en espejo, la palabra protio (abreviatura de protestatio) [3], aludiendo al fiasco de su misión (Foto 2A). Massing relaciona la escena con la tradición medieval de demonios gramáticos y recolectores de pecados (Laach, Reichenau, Basilea, etc.), y con los Sermones vulgares de Jaques de Vitry (https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/index.php?-action=list&-table=textos&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Autor=vitry) que darán lugar más tarde a la historia de Tutivillus.

En España, Isidro Bango Torviso planteó que la figura que aparece bajo el puente podría ser Balaquio (o Balacio / Balacius), el jefe de los arrianos de Egipto enfrentado con San Antonio, y el demonio que nos ocupa sería entonces el mensajero que lleva a Balaquio una advertencia de Antonio para que dejase de perseguir a los cristianos. Según la
Vida de San Antonio escrita por Atanasio, Balaquio se mofó de ella y murió en pocos días [4] (agradezco a la Dr. Dª. Esperanza Aragonés Estella esta referencia y haberme señalado otros casos de demonios con libros en representaciones de las Tentaciones de San Antonio: Martin de Vos, Bernardino Parentino, M. Grunewäld... Véase Foto 2 B, C y D).

_____________________________

[1] El color rojo, y no solo el amarillo, se asoció en la Edad Media y la Moderna con la raza judía y con el demonio (especialmente en Flandes), y en la obra de El Bosco pueden encontarse algunos casos tanto de diablos como de “judíos rojos”. Cf. ARAGONÉS ESTELLA, Esperanza, “Un judío rojo o porqué no es el Anticristo el personaje de la Epifanía del Bosco”, en:
Academia.Edu, 2019. Disponible: https://www.academia.edu/38712052 y GOW, Andrew Colin, The Red Jews: Antisemitism in an Apocalyptic Age, 1200-1600, Brill (Studies in Medieval and Reformation Traditions), Leiden, 1995.

[2] La
Vida de San Antonio escrita en griego por el monje Atanasio de Alejandría y conocida en occidente en la traducción latina de Evagrius Ponticus, se refiere a los diablos, incapaces de encontrar ningún pecado del santo desde el momento en que se hizo monje (véase MIGNE, Jacobus-Paulus, Patrologiae Cursus Completus: Series Graeca, París, 1857-66, vol. 26, cols. 933-936).

[3] Con anterioridad se habían hecho otras lecturas de la palabra escrita en la carta (
oisuif, grasso...), y en general se interpretaba la escena como una crítica contra la venta de indulgencias (véase CUTTLER (1957), p. 114).

[4] “
Había una vez un comandante -Balacio era su nombre-, que como era partidario de los execrables arrianos perseguía duramente a los cristianos. En su barbarie llegaba a azotar a las vírgenes y desnudar y azotar a los monjes. Entonces, Antonio le envió una carta diciéndole lo siguiente: "Veo que el juicio de Dios se te acerca; deja, pues, de perseguir a los cristianos para que no te sorprenda el juicio; ahora está a punto de caer sobre ti". Pero Balacio se echó a reír, tiró la carta al suelo y la escupió, maltrató a los mensajeros y les ordenó que llevaran este mensaje a Antonio: "Veo que estás muy preocupados por los monjes, vendré también por ti”. No habían pasado cinco días cuando el juicio de Dios cayó sobre él. Balacio y Nestorio, prefecto de Egipto, habían salido a la primera estación fuera de Alejandría, llamada Chereu; ambos iban a caballo. Los caballos pertenecían a Balacio y eran los más mansos que tenía. No habían llegado todavía al lugar, cuando los caballos, como acostumbraban a hacerlo, comenzaron a retozar uno contra otro, y de repente el más manso de los dos, que cabalgaba Nestorio, mordió a Balacio, lo echó abajo y lo atacó. Le rasgó el muslo tan malamente con sus dientes que tuvieron que llevarlo de vuelta a la ciudad, donde murió después de tres días. Todos se admiraron de que lo dicho por Antonio se cumpliera tan rápidamente”.

______________________________
REFERENCIAS:

BANGO TORVISO, Isidro G., “Las
Tentaciones de San Antonio de Lisboa. Los ideólogos de la obra de El Bosco y su público”, en: El Bosco y la tradición pictórica de lo fantástico, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Madrid, 2006, pp. 21-41 (esp. p. 27).
CHASTEL, André, “La tentation de Saint Antoine ou le songe du mélancolique”, en:
Gazette des Beaux Arts, nº 15 (1936), pp. 218-229. Disponible: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k61028336?rk=21459;2.
CUTTLER, Charles D., “The Lisbon Temptation of Saint Anthony by Jerome Bosch”, en:
The Art Bulletin, vol. 39, nº 2 (1957), pp. 109-126. Disponible: https://www.jstor.org/stable/3047695
DE BRUYN, Eric, “The Iconography of the Lisbon Saint Anthony triptych: Bosch and the
Vita Antonii” , en: Jo Timmermans (ed.), Jheronimus Bosch - His Life and His Work - 4th International Jheronimus Bosch Conference - April, 14-16 - Jheronimus Bosch Art Center, 's-Hertogenbosch, The Netherlands, Jheronimus Bosch Art Center, 's-Hertogenbosch, 2016, pp. 56-65. Disponible: https://jeroenboschplaza.com/artikel/de-bruyn-8-article-de-bruyn-2016b/?lang=en
MARKL, Dagoberto, “O Tríptico das Tentações de Santo Antão de Jerónimo Bosch: um ensaio de interpretação iconológica”, en:
Ocidente : revista portuguesa mensal, Lisboa, nova série, vol. 84, nº 421 (1973), pp. 329-356.
MASSING, Jean Michel, “
Sicut erat in diebus Antonii: The devils under the bridge in the Tribulations of St Anthony by Hieronymus Bosch in Lisbon”, en: ONIANS, John (Ed.), Sight and Insight: Essays On Art and Culture in Honour of E. H. Gombrich at 85, Phaidon Press, Londres, 1994, pp. 108-127, figs. 41 y 49.

En internet:
MatrizNet: http://www.matriznet.dgpc.pt/MatrizNet/Objectos/ObjectosConsultar.aspx?IdReg=247559&EntSep=3#gotoPosition
Bosch Project: http://boschproject.org/#/artworks/The_Temptation_of_Saint_Anthony_MNAA