Entre 1479 y 1484 los impresores alemanes Pablo Hurus y Juan Planck publicaron en Zaragoza una traducción castellana del Ars moriendi (Arte de bien morir y Breve confesionario), con once xylografías ilustrando el texto. Las planchas de la edición de Horus y Planck son copias, con ligeras variantes, de los once grabados de la edición xylografiada alemana de ca. 1460 (véase FICHA nº 164: https://juliomontanes.synology.me/bases/tutivillus/index.php?-action=browse&-table=tutivillus&-mode=find&-edit=1&Registro=164) [1], y como en ella, en la Tentación diabólica de la desesperación uno de los demonios exhibe un gran pergamino anotado que contiene la nómina de los pecados del moribundo.

Al recordarle al enfermo todas sus culpas, los demonios lo incitan a caer en la desesperación y, por tanto, a pecar contra la segunda virtud teologal, la Esperanza. En la versión española larga del
Ars moriendi el demonio dice: “O cuytado de ti, cata aqui quantos pecados has cometido, tantos y tan grandes son que jamas podras alcançar perdon dellos, y bien puedes dizir como dixo Cahin: `mayor es la mi maldad que meresca perdon’”.

Sin embargo, en el grabado que illustra
La buena inspiración del ángel contra la desesperación, un ángel exhibe una cartela con sus buenas obras (Foto 2A), de manera que ambas escenas se convierten en un Juicio del Alma o Juicio particular. En el instante de la muerte se asiste a un juicio en el cual se coteja el activo y el pasivo del balance de la vida del difunto.

_____________________________

[1] Los grabados de la edición
princeps de Zaragoza se reutilizaron en la traducción catalana de 1493 (P. Hurus, Zaragoza). La polémica historiográfica sobre el origen de las imágenes, la cronología de los grabados y la prioridad de las distintas ediciones quedó resuelta con el descubrimiento por Fritz Saxl en la Wellcome Library de un manuscrito iluminado anterior a 1450 del cual derivan claramente todos los grabados posteriores (Foto 2B). Los estudios de las marcas de agua de las xylografías de las versiones impresas con el texto del Ars moriendi, realizados por Allen Stevenson en la década de 1960, confirmaron que ninguna de ellas es anterior a 1460, lo cual indica que la serie del Maestro E.S. (ca. 1450) es la versión grabada más temprana y que de ella derivan las xylografias que acompañan a las impresiones del texto.

______________________________
REFERENCIAS:

ADEVA MARTÍN, Ildefonso, “Las Artes de bien morir en España antes del Maestro Venegas”, en: Scripta Theologica, 16 (1984), pp. 405-415. Disponible: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/14003/3/STXVI1222.pdf
GAGO JOVER, Francisco (Ed.), Arte de bien morir y Breve confesionario (Zaragoza, Pablo Hurus: c. 1479-1484) : Según el incunable de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial : Edición y estudio de Francisco Gago Jover : Precedido de ‘Las palabras de la muerte’, de Enrique Lázaro, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 1999.
O'CONNOR, Mary Catharine,
The Art of Dying Well : The Development of the Ars Moriendi. Columbia University Studies in English and Literature nº 156, Columbia UP, Nueva York, 1942.
RUÍZ GARCÍA, Elisa, “El
Ars moriendi: una preparación para el tránsito”, en: IX Jornadas Científicas sobre Documentación: la muerte y sus testimonios escritos, Madrid, Universidad Complutense, 2011, pp. 315-344. Disponible: https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-10_ruiz%20garcia.pdf.
SAXL, Frizt, “A Spiritual Encyclopaedia of the Later Middle Ages”, en:
Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 5 (1942), pp. 82-142 (pp. 98-99 y 124-126). Disponible: https://www.jstor.org/stable/pdf/750450

En internet (E. Michael Gerli - Georgetown University):
https://web.archive.org/web/20050406081552/http://www.georgetown.edu/labyrinth/library/ib/texts/ars/intro.html
Transcripción del texto largo castellano, Michael Gerli, Biblioteca Saavedra Faxardo: http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/LIBROS/Libro0220.pdf