Es casi un tópico señalar que en el siglo XIII, en las representaciones plásticas del
Pacto de Teófilo, muy abundantes, lo mismo que los textos que se refieren a la historia [1], el pacto con el demonio no es simplemente un acuerdo confirmado con el gesto feudal de la immixtio manuum, sino que se formaliza en un pergamino sellado (miniatura de las Cantigas de Santa María, Salterio de Ingeburg, relieve de Notre-Dame de París...). Desde los orígenes en Paulo Diácono, la leyenda habla de un pacto escrito, lo cual supone atribuir a los demonios un carácter letrado e ilustrado, pero en el arte del siglo XIII se abandona en las representaciones el gesto de la immixtio manum y ahora los demonios exhiben documentos, muchas veces cartas plomadas como las que eran habituales en las cancillerías reales y papales de la época. Gonzalo de Berceo, en su versión castellana del milagro dice:

..........................................................................fizo con él su carta, e fizóla guarnir
..........................................................................de su seiello misme que noi podié mentir

El cambio es un reflejo de la importancia que la abogacía y lo escrito adquirieron en la época gótica. En palabras de M. T. Clanchy: “
the devil not only became literate in the thirteenth century … he also established a hellish bureaucracy to match that of the king or the pope”.

Los casos son muy numerosos y no tengo intención de catalogarlos, ya que no se trata exactamente de Tutivillus. He incluido en esta base de datos el
Apocalipsis Lambeth (véase FICHA nº 233: https://juliomontanes.synology.me/bases/tutivillus/index.php?-table=tutivillus&-action=browse&-cursor=232), porque la abundante presencia de libros, documentos y cartas plomadas en manos de los demonios son una buena prueba de las habilidades que se les atribuían como gramáticos y escritores, y añado este caso en un Ms. de los Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coincy ya que presenta la particularidad de presentarnos al propio Lucifer entronizado firmando el pacto, escena a la que se le otorga todo el protagonismo [2].

_____________________________________

[1] El primer relato conservado es el de Paulo Diácono (siglo VIII), que según él mismo reconoce, se limita a hacer una traducción al latín de un texto griego fechado en torno al año 500, escrito por un tal Eutiquiano, discípulo del propio Teófilo de Adana. En la Edad Media occidental, podemos encontrarlo en obras dedicadas exclusivamente al asunto, como la de Rosvita de Gandersheim, o formando parte de las
Acta Sanctorum y de exemplarios y sermonarios como los de Cesáreo de Heisterbach o Vicente de Beauvais. Sin embargo, donde alcanzará un protagonismo especial es en las colecciones de milagros marianos del siglo XIII: Les Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci (ca. 1220), los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (1246) y las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X el Sabio (+ 1257). También existen versiones dramáticas del exemplum como el Miracle de Théophile de Rutebeuf (ca. 1260).

[2] Biblioteca Nacional de San Petersburgo, Ms. Fr.F.V.XIV.9, fol. 45v. Se conservan más de 80 manuscritos de los
Miracles, 12 de los cuales tienen ilustraciones, las cuales influyeron notablemente en las miniaturas de las Cantigas de Santa Maria. El Ms. de San Petersburgo es el más antiguo y completo; obra de un scriptorium picardo y datado en la década de los sesenta del siglo XIII. En los Miracles de Gautier, el de Teófilo ocupa el primer lugar, y en los Milagros de Berceo es el más extenso y elaborado, prueba de su popularidad.

_____________________
REFERENCIAS:

BREA LÓPEZ, Mercedes, “El milagro de Teófilo : Texto dramático y texto narrativo”, en:
Medioevo y literatura : actas del V Congreso de la Asociacion Hispánica de Literatura Medieval / coord. por Juan Salvador Paredes Núñez, Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada, 1995, vol. 1, pp. 415-428. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=600073.
CAMILLE, Michael, “The Devil’s Writing : Diabolic Literacy in Medieval Art”, en:
World Art: Themes of Unity and Diversity (Acts of the Twenty-Sixth International Congress of the History of Art, Irving LAVIN, Ed.), Pennsylvania State University Press, University Park-Londres, 1989, vol. 2, pp. 355-60.
CAMILLE, Michael,
El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval, Torrejón (Madrid), Akal, 2000, p. 252.
CLANCHY, Michael T.,
From Memory to Written Record: England 1066-1307, Wiley-Blackwell, 2012 (3º ed.), pp. 188-89.
CÔTÉ, Melanie,
La légende de Théophile dans l’Occident médiéval (IXe-XVIe siècle). Analyse textuelle et iconographique (Tesis Doctoral), Université Laval, Québec, 2014. Disponible: https://corpus.ulaval.ca/jspui/handle/20.500.11794/25592.
LOZINSKI, Grigori, “Gautier de Coinci. Glanures bibliographiques”, en:
Neuphilologische Mitteilungen, 38:4 (1937), p. 321-335. Disponible: https://www.jstor.org/stable/43341133
MURCIA NICOLÁS, Fuensanta, “Magia y milagro en los manuscritos de Gautier de Coinci. El milagro de Teóflo”, en: Imafronte, nº 19-20 (2008), pp. 269-276.
MURCIA NICOLÁS, Fuensanta, “La importancia de la palabra escrita: el Pacto con el Diablo como sacramento diabólico”, en:
Codex Aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, nº 27 (2011), pp. 261-276. Disponible: http://www.academia.edu/3401982.
ROOT, Jerry,
The Theophilus Legend in Medieval Text and Image, Boydel & Bewer, Cambridge, 2017, pp. 35, 36, 54, 121 y 202 (fig. 6).
RUSSAKOFF, Anna “The Role of the Image in an Illustrated Manuscript of
Les Miracles de Notre-Dame by Gautier de Coinci: Besançon, Bibliothèque municipale 551”, en: Manuscripta : A Journal for Manuscript Research, vol. 47-48 (2004), pp. 135-144 (p. 139 y lam. 15). Disponible: https://www.academia.edu/20186146 
STONES, Allison, “Illustrated Miracles de Nostre Dame Manuscripts Listed by Sigla”, en: Gautier de Coinci: Miracles, Music, and Manuscripts, Brepols, Turnhout, 2006, pp. 369-371. Disponible: https://doi.org/10.1484/M.TCNE-EB.3.4045

En internet: https://www.diamm.ac.uk/sources/939/#/
Bibliografía completa: https://www.brepolsonline.net/doi/pdf/10.5555/M.TCNE-EB.6.09070802050003050200060005020400
Ficha de los Miracles en Arlima: https://www.arlima.net/eh/gautier_de_coinci.html