Fresco de la segunda mitad del siglo XVI en la sala capitular (denominada también sala
de profundis, por el Salmo 130), situada en el claustro bajo del exconvento agustino de San Nicolás de Tolentino en Actopan (Hidalgo, México). La obra presenta un conjunto de escenas de la vida eremítica en la Tebaida (FOTO 2) y prácticamente en el centro de la composición, justo sobre la cueva de un monje escriba (San Agustín), aparece un demonio que, con la lengua fuera, sube penosamente una colina llevando un gran libro rojo a sus espaldas y colgados del cuello el tintero y el calamarium [1].

La imagen ha sido interpretada en clave indigenista, relacionando el sistema de acarreo con un
mecapal como los que usaban los porteadores amerindios (los tamemes), antes y después de la llegada de los españoles; e incluso se ha pensado en una representación ambivalente, eco de antiguos dioses indígenas "portadores" y de los tlacuilos, pintores-escribas precolombinos (Peterson).

Se ha supuesto también la existencia de alusiones a la tentación de soberbia intelectual y a los libros como potenciales herramientas del infierno, en relación con el luteranismo (Peterson), o, por el contrario, en una exhaltación de la cultura libresca: Serge Gruzinski, refiriéndose a las numerosas representaciones de santos escribiendo que aparecen en los frescos del cubo de la escalera del monasterio, dice que esos retratos representan el triunfo del libro y de la cultura española de la escritura (1994, p. 51), aunque en otros trabajos ha mantenido también la tesis del "rechazo del libro" entre los monjes colonizadores (véase
La guerra de las imágenes..., pp. 114 ss.)

Creo muy probable que se trate simplemente de Tutivillus cargando la nómina de pecados y omisiones de los monjes, y es curiosa la similitud con el demonio de la
Virgen de la Misericordia de las Huelgas (Burgos), incluso en la manera de sujetar la correa de los libros ayudándose con los cuernos (véase FICHA nº 40: https://juliomontanes.synology.me/bases/tutivillus/?-table=tutivillus&-action=browse&-cursor=39).

Al respecto, hay que recordar que Actopan fue un convento agustino y que en la
Leyenda Dorada (cap. CXXIV) se relata el encuentro de San Agustín con un demonio portador de un enorme códice con "los pecados cometidos por los hombres de todas las regiones de la tierra" (véase mi FICHA nº 15 en la base de datos de textos sobre Tutivillus: https://juliomontanes.synology.me/bases/textos/?-table=textos&-action=browse&-cursor=0&Numero=15). Este hecho ya fue anotado por Desirée Moreno en su Tesina, pero hay que añadir que a mediados del siglo XV el predicador francés Pierre Marini, en su Sermón sobre los pecados capitales, le asigna un nombre al diablo afirmando que se trataba de Tintillus, una de las variantes del nombre de Tutivillus [2].

___________________________

[1] Para V. Manuel Ballesteros se trata de “
un cuchillo de obsidiana y un incensario”, y lo que lleva a la espalda “un tepnonaztli, instrumento prehispánico de percusión para las danzas y cantos, todos son objeto para el culto a los dioses indígenas” [sic.!]. Desirée Moreno, sin embargo, se da cuenta de que se trata de “un tintero y un portaplumas”, elementos que relaciona, correctamente a mi entender, con la labor del demonio como recolector de pecados en la leyenda de San Agustín (p. 37).

[2] Hay que tener, por otra parte, también presente, que los
exempla medievales sobre los demonios recopiladores por escrito de pecados en las iglesias, fueron conocidos en la Nueva España a través de las ediciones y traducciones del Speculum exemplorum de Johannes Buch (ca. 1480), como el Prado Espiritual de Juan Basilio Santoro (ca. 1592) o el Magnum Speculum exemplorum jesuita, utilizados en México por los predicadores en la evangelización de los indígenas [véase: DEHOUVE, Danièle, & POLO DE BEAULIEU, Marie-Anne (Eds.), Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII), Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2013, pp. 32 ss., y DEHOUVE, Danièle, "Caesarius of Heisterbach in the New Spain (1570–1770)", en: The Art of Cistercian Persuasion in the Middle Ages and Beyond : Caesarius of Heisterbach’s Dialogue on Miracles and Its Reception (Marie Anne Polo de Beaulieu, Victoria Smirnova & Jacques Berlioz, eds.), Brill, Leiden-Boston, 2015, pp. 242-268 (esp. pp. 244-46)].

_______________________
REFERENCIAS:

BALLESTEROS GARCÍA, Victor Manuel,
La pintura mural del convento de Actopan, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca (México), 1999.
CORRALES VIVAR-CRAVIOTO, Luis,
Conventos agustinos en Hidalgo : Convento de San Nicolás Tolentino, Actopan : Convento de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan, Gobierno del Estado de Hidalgo, Pachuca, 2012, pp. 85 ss. Disponible: http://www.bibliotecadigitalestadodehidalgo.mx/greenstone/collect/Hidalguense//index/assoc/HASH8ddf.dir/doc.pdf
GRUZINSKI, Serge, El águila y la sibila: frescos indios de México, Barcelona, M. Moleiro, 1994.
GRUZINSKI, Serge,
La guerra de las imágenes : de Cristobal Colón a ‘Blade Runner’ (1492-2019), FCE, México, 1994 [1ª ed. 1990].
MORENO SILVA, Desirée,
La tebaida del convento agustino de San Nicolás Actopan. Estudio formal, iconográfico e iconológico de una pintura del siglo XVI (Tesina de licenciatura), Universidad Nacional Autonóma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2002 (esp. pp. 35-37). Disponible: http://132.248.9.195/ppt2002/0310513/Index.html
PERRY, Richard,
Mexico’s Fortress Monasteries, Santa Bárbara (California), Espadaña Press, 1992, dibujo, p. 59.
PETERSON, Jeanette F.,
Image/Texts in Sixteenth-Century Mexican Murals (A Devil in the Details), Univ. de Oregon, 2007. Disponible: http://whp.uoregon.edu/Lockhart/Peterson.pdf
RUBIAL GARCÍA, Antonio, "Hortus eremitarum. Las pinturas de tebaidas en los claustros agustinos", en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, vol. XXX, nº 92, (2008), pp. 85-105.
RUBIAL GARCÍA, Antonio, "El paraíso encontrado : La representación retórico-religiosa de la naturaleza en Nueva España", en:
Boletín de Monumentos Históricos, UNAM, México, 3ª época, nº 18 (2010), pp. 5-33.
RUSSO, Alessandra, "A Tale of two bodies. On aesthetic condensation in the Mexican colonial graffiti of Actopan, 1629", en:
Research on Anthropology and Aesthetics, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology and the Harvard Art Museums, nº 49-50 (2006), pp. 59-79 (esp. 66 ss.)

En internet:
http://tutivillus.teatroengalicia.es/renacimiento.htm http://bangbangbang.com.mx/una-visita-a-actopan/ http://www.colonial-mexico.com/Central%20Mexico/actopan.html