A Coruña es la localidad gallega con los gigantes más antiguos documentados con seguridad (probablemente sean anteriores los de la catedral de Santiago de Compostela, pero la documentación que podría probarlo no se conserva. Cf.
FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==54). En las fiestas de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad herculina, que se celebraban con gran solemnidad, el día 2 de junio salían los gigantes desde principios del siglo XVII. De acuerdo con un documento de 1617, lo hacían acompañados de los vicarios de la Cofradía del Rosario y se dirigían a las casas consistoriales para recoger a la Justicia y el Regimiento, desfilando todos en procesión por las calles de la ciudad. El Libro de Cuentas de la Cofradía del Rosario registra la anotación de un pago de 5.506 reales en 1694 para unos gigantones que debieron de sustituir a los mencionados en 1617 [1].

A comienzos del siglo XVIII los gigantones salían también en otras fiestas ciudadanas y sabemos que lo hicieron en 1707 en los festejos por el nacimiento del príncipe Luis, hijo de Felipe V y Mª Luisa de Saboya: "
el gremio de la zapatería con la sierpe y los más gremios con sus danzas en la misma conformidad que el día de Corpus, añadiéndose más los jigantones" (véase: Arquivo Municipal de A Coruña, Actas municipales de 1707, sig. C-30-1, fol. 195r).

Posteriormente, los gigantes coruñeses se desplazaron a las
Fiestas de Agosto o de María Pita, que conmemoran la defensa de la ciudad ante los ingleses en 1589. Los primeros de los que tenemos imágenes, construidos probablemente en 1874, sabemos que salieron en 1874, 1876 y 1879 cuando las fiestas se celebraban a finales de junio y principios de julio [2], y siguieron haciéndolo en los años siguientes como documenta abundantemente la prensa de la época, tanto coruñesa como del resto de Galicia [3]. Eran una pareja (dama y guerrero) y se les conocía como Judit y Holofernes. Salían acompañados de los inevitables gaiteiros y de un grupo de cabezudos "muy buenos", según la prensa, los más populares de los cuales eran Ollovivo, Matalafiera y Cherepa, quienes tenían por costumbre acosar a la chiquillería y golpear a los despistados con vejigas de vaca infladas como hacen las máscaras de carnaval en muchos lugares [4].

En su recorrido, acompañados generalmente de la Banda del Hospicio, bailaban piezas ante los edificios oficiales y las sedes de sociedades como el Casino, la
Liga de Amigos y clubes deportivos [5]. De esta pareja de gigantes antiguos se conserva testimonio gráfico en un grabado de J. Comba que los reproduce acompañados de los cabezudos y gaiteros en el recibimiento que tributaron a Alfonso XII en su visita a la ciudad en 1883 para inaugurar el ferrocarril Coruña-Palencia (véase Foto 2) [6], y parece que acudían también a las fiestas de asociaciones populares como el Círculo de Artesanos (en 1886, por ejemplo).

A principios del siglo XX dejaron de salir porque se encontraban en mal estado y las noticias de prensa registran solo la salida de los cabezudos [7], pero en 1910 la
Liga de Amigos de la ciudad costeó una reparación y la confección de nuevos trajes, y volvieron a desfilar: "los apolillados gigantes y cabezudos (...) bailando danzas sicalípticas" [8], los cuales fueron completamente renovados en 1924 y vestida la pareja "con el traje típico del país" (El Ideal gallego, nº 2358 (30/07/1925), p. 2 y nº 2361 (02/08/1925), p. 1: "Viendo a nuestros gigantones, típicos, elegantones, con el traje regional..."). En esa época salían también en las fiestas de los barrios (en Santa Lucía en 1925, por ejemplo), y todavía en 1956 los tenemos documentados en la Función del Voto en una fotografía de Artus (cf. https://4.bp.blogspot.com/-L-NWBdwr7hE/V8iOEoxjbtI/AAAAAAAAA78/BiZTgWKQkaAEfUbAsGb2sIensinkiNuBgCLcB/s1600/1956%2BComparsa%2Bde%2BCabezudos%2B%2Ben%2BMaria%2BPita%2B.jpg y http://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/gl/consulta/registro.do?id=426684).

En la actualidad son dos las comparsas de gigantes y cabezudos existentes en A Coruña: la del Ayuntamiento y la de la C
omisión Promotora de las Hogueras de San Juan (véase FICHA nº 25: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==25). La primera sale habitualmente en las Fiestas de Agosto formando parte del cortejo de carrozas de la Batalla de Flores y suele salir también en las Cabalgatas de Reyes [9]. Está integrada por una pareja de gigantes de catálogo con lujosos vestidos de época y un grupo de cabezudos. Los gigantes actuales (Foto 1), realizados por la casa Aragonesa de Fiestas de Zaragoza, sustituyen al Rey la Reina comprados en 1974 y representan a María Pita y Sir John Moore, defensores de la ciudad herculina en sendas batallas. Están construidos con cabezas de fibra de vidrio y armazón de aluminio para aligerar su peso y garantizar su durabilidad (véase: http://www.aragonesadefiestas.com/gigantes-la-coruna/).

Otra popular figura de cartón-piedra que existió en las fiestas coruñesas era la del
Traganiños, gigantón con gran boca abierta que tenía en su interior un tobogán por el cual se deslizaban los pequeños saliendo por su trasero. Todavía existe esa figura en Zaragoza (cf. Foto: https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/b071900f-9a2d-4bea-b9c3-d8a7736ea07d_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg), que en A Coruña fue comprada a mediados del siglo XX por iniciativa del concejal Enrique Jaspe López (cf. Fernández Barallobre).

____________________________

[1] Véase MARTÍNEZ SALAZAR, Andrés,
El Cerco de la Coruña en 1589 y Mayor Fernández Pita : (apuntes y documentos), Andrés Martínez, Editor, A Coruña, 1889, pp. 108 ss., y PARDO VILLAR, Aureliano, “El Convento de Santo Domingo de La Coruña : (Apuntes históricos)”, en: Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, XVI, 2 (1947), pp. 89-288 (pp. 168-69). El libro de cuentas se conserva desde 1987 en el Archivo Histórico Dominicano de la provincia de Hispania en Salmanca (Sig. ES 37274.AHDOPE A-A-COR-12, cf. https://archivo.dominicoshispania.org/index.php/libro-de-las-cuentas-de-la-cofradia-de-nuestra-senora-del-rosario-del-convento-de-santo-domingo-de-la-coruna-1697).

[2] Véase:
El ejemplo : Diario de La Coruña, nº 284 (07/07/1874), p. 3; El Diario de Santiago : De intereses materiales, noticias y anuncios, nº 1179 (07/06/1876), p. 1; Gaceta de Galicia, Diario de Santiago, nº 145 (03/07/1879), p. 3 y nº 160 (18/06/1879), p. 1; El Heraldo Gallego, (Ourense), nº 323, p. 206 y nº 325, p. 214; y El Gallego (Buenos Aires), T. I., Año I, n. 16 (1879), p. 127. En 1901 se prestaron al Ayuntamiento de Lugo para las Fiestas de San Froilán y el cronista del periódico lucense El Regional (05/10/1901, pp. 2-3) da cuenta de la noticia y afirma: “No son los gigantes coruñeses de moderna fecha (…) si la memoria no nos es infiel, veintitrés años cuentan de vida pues creemos que se estrenaron allá por el 78 cuando la Exposición local de la ciudad herculina. Y sin embargo, da gusto verlos: a él con su dorado capacete y su amplio manto rojo, a ella con su diadema en la frente y sus ropas blancas y azules… El Fausto y Margarita, el famoso Matalafiera, la pareja de malagueños, la de los chinos…

[3] Véase
La semana : Revista ilustrada, año I, nº 8 (24/06/1882), p. 2. La Gaceta de Galicia de Santiago da noticias de su salida con los cabezudos en 18/06/1888, p. 2; 09/08/1889, p. 2; 12/07/1894, p. 2 y 08/08/1894, p. 2. Se refiere también a ellos en 1883 la revista Escenas contemporáneas : Revista política, parlamentaria, biográfica, necrológica, científica y literaria, artística, nº 24 (15/09/1883), p. 35; en 1888 A Fuliada, nº 16, 17 de mayo, y repetidamente El Domingo : Pasatiempo semanal ilustrado en la década de 1880. Véase también: El telegrama : diario político, comercial y de intereses materiales, nº 4582 (24/08/1889), p. 2. El Correo gallego : diario político de la mañana, año X, nº 2625 (07/08/1887), p. 2 y El regional : diario de Lugo, nº1070 (09/08/1887), p. 1 dicen que bailaban una Pavana.

[4] Es costumbre documentada en el Carnaval desde la Edad Media y, en el caso de los cabezudos, son varios los lugares de Galicia en los que atacan con vejigas a los chiquillos que se defienden arrojándoles castañas (o a la inversa). De los cabezudos antiguos coruñeses se conserva una foto de los años 20 publicada en CAPMANY, Aurelio, “El Baile y la Danza : Gigantes y cabezudos”, en: CARRERAS CANDÍ, F. (Dir.),
Folklore y costumbres de España (3 vols.), Alberto Martín, Barcelona, 1946 (vol. III), p. 374 (véase nuestra Foto 2). Carré Aldao ya había publicado la misma foto en 1930, anotando que habían desaparecido (p. 675).

[5] En 1911 la comisión de fiestas se negó a que los gigantes y cabezudos bailasen ante la sede de la
Liga de Amigos (a pesar de haber pagado esta sociedad la indumentaria de los gigantes el año anterior), y de otras asociaciones populares coruñesas. Sin embargo, sí lo hicieron delante de los edificios oficiales y del Casino, lo cual provocó las críticas de la prensa local (véase El Eco de Galicia (08/08/1911), p. 1).

[6] Realizado a partir de dibujos del natural fue publicado en
La Ilustración Española y Americana, nº XXXV (1883), p. 164. La presencia de los gigantones en las visitas de los Jefes de Estado fue algo relativamente frecuente en Galicia, en Santiago recibieron a Alfonso XII en 1877 y a Alfonso XIII en 1904, y en A Coruña estuvieron también presentes en la visita de F. Franco a la ciudad en 1948 (La Noche, año XXIX, nº 8514 (20/08/1948), p. 1 y La Región, nº 10676 (21/08/1948), p. 4).

[7] Véase
El Eco de Galicia (03/08/1909), p. 1 y (17/08/1909), p. 1. Ya en 1894 la prensa local se quejaba de la "vergonzosa exhibición de la de la «Comparsa de Cabezudos» que parecían valencianos, á juzgar por su alpargatesco calzado" (El Duende : Semanario satírico, defensor de las clases productoras..., nº 673 (19/08/1894), p. 2).

[8] La recuperación de los gigantes coruñeses tuvo amplio eco en la prensa de la ciudad y se multiplican las noticias de su presencia en los festejos de agosto y en otras fiestas infantiles coruñesas entre 1910 y 1915 (Véase
El Eco de Galicia, (2/07/1910), p. 1; (24/07/1910), p. 1; (30/07/1910), p. 1; (02/08/1910), p. 1; (07/08/1910), p. 1; (09/08/1910), p. 1; (21/04/1911), p. 2; (28/05/1911), p. 1; (08/08/1911), p. 1 y (13/08/1915), p. 1). También en otros periódicos gallegos se informa de su recuperación (El Regional (Lugo), (14/07/1910), p. 2 y Gaceta de Galicia (Santiago), (29/05/1911), p. 1), reproduciendo algunos al pie de la letra las noticias de la prensa coruñesa sobre “los apolillados gigantes y cabezudos, adecentados de indumentaria a costa de la Liga de Amigos, bailando danzas sicalípticas” (La Voz de la Verdad (Lugo), (07/07/1911), p. 2).
La compra de nuevas figuras en 1924 la menciona
El Ideal gallego, nº 2035 (16/07/1924), p. 5: "comparsas de gigantes y cabezudos por las calles de la población, con figuras adquiridas 'ad hoc'", y nº 2047 (30/07/1924), p. 1: "Los 12 Gigantes y Cabezudos que saldrán el próximo sábado, son de confección moderna, madrileña, distintos por lo tanto de los ya vistos otros años" (varias noticias más sobre sus lujosos vestidos y su éxito en la población en los números siguientes del mismo diario coruñés).

[9] Véase
La Voz de Galicia, (24/08/2004), (20/08/2005) y (18/08/2007). Para las cabalgatas véase La Voz de Galicia, (05/01/2002) y (05/01/2003).

__________________________
REFERENCIAS:

Arquivo Municipal de A Coruña, Actas municipales de 1707, sig. C-30-1, fol. 195.

BESCANSA ALER, Luis,
La Real Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y La Coruña antigua, Ministerio de Información y Turismo, Madrid, 1966, pp. 4-5.
CARRÉ ALDAO, Eugenio, “Provincia de La Coruña”, en:
Geografía General del Reino de Galicia dirigida por E. Carreras Candí, Alberto Martín, Barcelona, 1930, vol II, pp. 675-676 (p. 675 foto cabezudos, años 20).
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en:
Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.
MARTÍNEZ SALAZAR, Andrés, "Más sobre las antiguas fiestas del Rosario en la Coruña", en:
El Ideal gallego, nº 1632 (01/10/1922), p. 3. Disponible: https://goo.gl/ubPlKx
MARTÍNEZ SALAZAR, Andrés, El Cerco de la Coruña en 1589 y Mayor Fernández Pita : (apuntes y documentos), Andrés Martínez editor, A Coruña, 1889, pp. 108 ss.
PARDO VILLAR, Aureliano, “El Convento de Santo Domingo de La Coruña : (Apuntes históricos)”, en:
Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, vol. XVI, nº 2 (1947), pp. 89-288.

En internet:
José Eugenio Fernández Barallobre:
http://meigascoruna.blogspot.com/2016/09/gigantes-cabezudos-y-traganinos.html