Es probable que los gigantes lucenses tengan su origen remoto en las procesiones del Corpus, celebradas en la ciudad al menos desde el siglo XVI, pero no existe documentación que lo pruebe. Las primeras noticias de su presencia en Lugo se asocian con los comienzos de las fiestas patronales de San Froilán (1875-79) en las que con algunos períodos de ausencia han seguido saliendo hasta la actualidad. San Froilán fue venerado en Lugo desde la Edad Media en una pequeña ermita, pero es en el siglo XVII cuando su culto experimenta un fuerte impulso [1]. En 1754 se instituyó en su festividad una
Feria Franca que atraía gran número de gentes y en torno a la feria fue creciendo la fiesta que desde 1879 organizaba un mayordomo de nombramiento anual, designado alternativamente por el Ayuntamiento y la Iglesia.

Las noticias de prensa de finales del XIX informan puntualmente de la presencia de los gigantes y cabezudos en las dianas y alboradas [2]. Acompañados siempre de grupos de gaitas (
Os Veiga de Mondoñedo y Os Cuarenta a principios del siglo XX y, más tarde, Os Montes, Os Dezas, Os Enxebres...), salían por la mañana para inducir a la gente a madrugar y salir a las calles con el consiguiente beneficio para el comercio y la hostelería [3]. En 1891 consta que se adquirieron dos parejas de cabezudos (una de ellas vestidos de gallegos); que un "notable profesor coreográfico" diseñó y ensayó nuevas danzas, y que se estrenaron composiciones musicales "escritas ex profeso para el baile de gigantones y cabezudos" (El regional : diario de Lugo, nº 2656 (27/09/1891), p. 1; nº 2663 (04/10/1891), p. 3; nº 2664 (05/10/1891), p. 1 y El lucense : diario católico de la tarde, nº 2082 (28/09/1891), p. 3).

Siguieron saliendo a lo largo de la década de 1890, aunque parte de la prensa criticaba que fuesen prácticamente la única atracción de las fiestas, y en 1896 se compraron "
tragantúas, osea gigantones grotescos á imitación de Zaragoza" y se convocó un concurso regional de comparsas de gigantes y cabezudos (El regional, nº 4509 (05/01/1896), p. 2). Sin embargo, a finales del siglo XIX los gigantones lucenses debían de encontrarse en mal estado. En 1899 consta que se prescindió de ellos en las fiestas, y aunque todavía salieron en 1900, cuando la prensa local los califica de “antiestéticos” [4], en 1901 hubo que pedir prestados los gigantes del ayuntamiento de A Coruña ya que los de Lugo estaban “destartalados y míseros” [5].

En los cinco años siguientes las noticias desaparecen de la prensa y no se los menciona en los programas de las fiestas de San Froilán, aunque los cabezudos salieron en las
Fiestas de la Coronación de 1904, con gran disgusto de la prensa que criticó se "autorizara la salida á la calle, de unos cabezudos que no debieron salir del polvo en que yacían desde hace años". Sin embargo, en 1906 se compraron nuevas piezas, llegaron también doce de A Coruña y volvieron a hacer sus pasacalles acompañados del famoso grupo de gaiteros de Trives Os Trinta (El norte de Galicia, nº 1665 (29/09/1906), p. 2 y El regional, nº 7983 (04/08/1906), p. 2; nº 8025 (24/09/1906), p. 2; nº 8034 (05/10/1906), p. 2). La nueva comparsa estaba compuesta por seis cabezudos, pero una de las parejas (D. Quijote y Sancho Panza) no pudo salir en el año de la inauguración porque los portadores contratados no llegaron a tiempo.

Continuaron sus salidas en los años siguientes y en 1919 se convocó en la ciudad otro concurso de gigantes y cabezudos [6], pero la comparsa local debió de deteriorarse, y de nuevo hubo que pedir prestadas las figuras en 1924, aunque volvieron a aparecer regularmente en los años 50, tanto en el San Froilán como en las fiestas de los barrios (en A Milagrosa en 1964) y en las que organizaba la colonia asturiana en honor de la Virgen de Covadonga, y se conserva alguna fotografía de ellos en esa época (eran un Rey y una Reina). En 1967 se renovaron todas las piezas y siguieron saliendo casi todos los años hasta 1985 cuando se construyeron unos nuevos, obra de César Lombera [7].

La comparsa histórica estaba compuesta por dos gigantes (Maricastaña y Almanzor) y 10 cabezudos, los más populares de los cuales eran los tres que representaban a la familia Pelúdez (Pelúdez, Filomena y Peludeciño). Pelúdez, labrador inteligente y curioso que acude a San Froilán todos los años y reflexiona con notable retranca en la prensa sobre los acontecimientos de actualidad, es un personaje de ficción nacido el 30 de octubre de 1908 de las manos de Antonio Cora Sabater director de
El Progreso. Su sección alcanzó gran popularidad y se convirtió en una de las atracciones más esperadas del San Froilán, llegando incluso en algún momento a organizarse caravanas para recibirlo. Filomena, primero novia y después esposa de Pelúdez, hace su aparición en 1949 y desde entonces acompañará a su marido; en 1957 se les unirá Peludeciño, su hijo, y más tarde su novia Vanesa [8].

Durante algunos años salieron en el San Froilán gigantes de otras localidades como Astorga acompañando a la comparsa de cabezudos de Lugo pero en los últimos tiempos se compró una pareja de encargo representando a Filomena y Pelúdez en la casa
Aragonesa de Fiestas de Zaragoza (cf. https://www.aragonesadefiestas.com/gigantes/gigantes-lugo/) y se restauraron los cabezudos y la pareja de D. Quijote y Dulcinea (cf. nota 7 y Foto 1).

__________________________

[1] En 1605, es confirmado como patrón de la ciudad y de la diócesis lucense, en 1610 se funda una cofradía en su honor y en 1614 llega a Lugo una reliquia suya.

[2]
El Diario de Santiago, nº 1565 (29/09/1877), p. 1; El Correo gallego : diario político de la mañana, año I nº 46 (24/09/1878), p. 3 (salieron tres días, los cabezudos eran cuatro parejas) y nº 62 (12/10/1878), p. 3; El Regional (Lugo), 11/09/1889, p. 1: Fiestas de San Froilán en Lugo “por esta vez se prescindirá de los tradicionales cabezudos”; El Eco de Galicia: diario de la tarde, nº 1323 (04/10/1890), p. 3; nº 1324 (06/10/1890), p. 3 y nº 1620 (07/10/1891), p. 3; Gaceta de Galicia, Diario de Santiago 29/09/1891, p. 1, salieron el 4 y el 6 “los gigantes y cabezudos” y 18/09/1892, p. 1. El Regional (Lugo) 05 y 07/10/1893, p. 2 y 1 salieron varios días “los jigantes [sic] y cabezudos por las calles”. No se mencionan en el programa de fiestas de 1896.

[3]
La Idea Moderna, 7 de octubre de 1899: “Esta circunstancia hizo a la gente madrugadora, y al toque de diana de las músicas, la banda de trompetas y las gaitas dejando oír alegres alboradas, púsose el pueblo en movimiento, comenzaron a llenarse de transeúntes las calles y abrieron sus puertas los comercios y los puestos de feria, oyendo las voces de los ambulantes vendedores”.

[4]
El regional, nº 10387 (11/09/1899), p. 1. El Correo de Lugo, 14/08/1900, salieron “los antiestéticos gigantes y cabezudos”.

[5]
El Regional (Lugo), 05/10/1901, pp. 2-3: “A los destartalados y míseros gigantes y cabezudos de nuestro Ayuntamiento –que acaso solo Dios sabe a estas horas por dónde andarán sus pobres restos-, sucedieron los de La Coruña, cedidos galantemente por aquel Ayuntamiento (…)”. Véase también: El áncora : diario católico de Pontevedra, nº 1244 (01/10/1901), p. 2 y El norte de Galicia : diario político y de información, nº 215 (07/10/1901), p. 2. Otros periódicos hablan, también en 1901 y empleando todos la misma expresión, de "una nueva y magnífica colección de gigantes y cabezudos", pero debe de tratarse de los coruñeses, anunciados así por la Comisión de Fiestas (véase: La Correspondencia Gallega : diario de Pontevedra, año XIII, nº 3511 (01/10/1901), p. 2; La idea moderna : diario democrático en Lugo, nº 3240 (04/10/1901), p. 3; El lucense : diario católico de la tarde, nº 4916 (28/09/1901), p. 4 y El regional : diario de Lugo, nº 9350 (26/09/1901), p. 3). El expediente de préstamo de los gigantes y cabezudos se conserva en el Archivo Municipal de A Coruña (http://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/gl/consulta/registro.do?id=477688).

[6]
La idea moderna : diario democrático en Lugo, nº 8703 (30/09/1919), p. 2 y El norte de Galicia : diario político y de información, nº 5556 (26/09/1919), p. 1 y nº 5559 (30/09/1919), p. 2. Para 1924 véase Diario de Galicia: periódico de la mañana, telegráfico, noticiero y de información general, nº 1154 (06/10/1912), p. 1 (menciona "una comparsa de gigantes y cabezudos", sin indicar su procedencia); La Provincia, (05/10/1924), p. 1 y El Ideal gallego, nº 2104 (03/10/1924), p. 4.

[7] Del grupo de 1967 se conservaron algunas piezas, restauradas recientemente por Marga Portomeñe, de la empresa
Portomeñekos, por encargo del ayuntamiento (cf. http://concellodelugo.gal/es/noticias/la-concejalia-de-cultura-recupera-los-gigantes-que-acompanaran-los-cabezudos-en-el-san https://xn--portomeekos-7db.com/portfolio/fiestas-de-lugo/ y https://xn--portomeekos-7db.com/construccion-de-gigantes-y-cabezudos/).

[8] Tras el traslado de su creador a Madrid en 1927 otros periodistas locales se encargaron de dar vida literaria al personaje y de proporcionarle una familia. El autor más vinculado a Pelúdez fue José Trapero Pardo que inicia sus crónicas el 3 de octubre de 1939 y las mantiene hasta su fallecimiento en 1995, siendo sucedido por José Cora Paradela. Véase RODRÍGUEZ RIVAS, Ana María, “¿Son siempre los estereotipos una barrera? : El caso de Pelúdez de Xosé Trapero Pardo”,
http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/122_rivas.pdf, 2008. En los últimos años estos personajes de ficción han cobrado vida de la mano de los actores Suso Meilán y Tareixa Campo, del grupo teatral Achádego, y recorren las calles lucenses durante el San Froilán.

__________________________
REFERENCIAS:

GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en:
Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.

En internet:
Fotos:
http://unpaseounafoto.blogspot.com.es/2013/10/san-froilan-2013-lugo.html
Sobre el Corpus lucense, Julio I. González Montañés:
https://juliomontanes.synology.me/lugo.htm