En la villa de Melide, la celebración de la fiesta del Corpus está documentada desde 1522 y hay datos de representaciones teatrales y de la existencia de música y danzas en la procesión pero, hasta donde yo sé, no hay menciones en esa época de la presencia de los gigantes [1]. Estos aparecen en Melide en las fiestas de San Roque [2] y debieron de gozar de notable popularidad en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX si juzgamos por la noticia de Madoz en 1848:
“En la fiesta de San Roque, en su ermita salen dos gigantones y un papa-moscas que atrae gran número de curiosos forasteros” [3], y por el hecho de que el escritor portugués Aquilino Ribeiro en su “Don Quixote contra Herodes” haga que el Caballero de la Triste Figura pretenda luchar contra “Seis gigantones y otros tantos cabezudos que se han de juntar en Mellid”, siendo detenido por su escudero Sancho: “—¡Señor Don Quijote de la Mancha, invicto caballero, quedaos aquí a mi lado! Quienes avanzan por el camino de Mellid son falsos gigantes, gigantes de cartón, que no le hacen daño ni a una mosca....” [4].

Documentados abundantemente en la prensa de la primera mitad del siglo XX, en la que se sigue hablando de "
gigantes, cabezudos y papamoscas" [5], se compraron piezas nuevas y se les hicieron vestidos nuevos en 1956 (La Región, nº 14463 (08/08/1956), p. 3 y La Noche, nº 11048 (11/08/1956), p. 6) y siguieron saliendo los gigantes melidenses de San Roque hasta 1977 (figuran en el programa de festejos del año en dos pasacalles el lunes 15 y el viernes 19 de agosto con el grupo de gaitas Froito Novo), pero en los años posteriores desaparecieron. En 2004 el programa de fiestas anunciaba para el lunes 16 de agosto una “comparsa de Xigantes e Cabezudos” y, aunque en los años siguientes no se mencionan en los programas oficiales de festejos, al parecer siguieron saliendo [6] y en 2008 se incrementó el número de cabezudos con piezas realizadas en un taller municipal, siendo en la actualidad una pareja de gigantes –Rey y Reina- y seis cabezudos que acompañados por la música de las gaitas (el grupo A Maristela de Sobrado en 2008) animan las calles de la villa en las fiestas de San Roque y en la Foliada de Melide (25-26 de Abril).

_________________________

[1] Documento de 1522 en el
Archivo del Reino de Galicia, Unidad 8 doc. C- 1644-7. La existencia de representaciones teatrales en el Corpus de Melide la menciona FILGUEIRA IGLESIAS, Mª Araceli, "Gremios", en: Gran Enciclopedia Gallega, 16 (1974), pp. 214-221, p. 220, y sabemos que los derechos de portazgo que pagaban al concejo las mercancías que atravesaban la villa (unos 300 reales en el siglo XVIII) se empleaban en parte para sufragar los gastos de la música y la danza en la procesión del Corpus (véase Catastro de Ensenada, 1753, Interrogatorio de la villa de Mellid, respuesta a la pregunta nº 25).

[2] San Roque es un santo que se populariza en el siglo XVI como abogado de la Peste, y en el caso de Melide jugó a su favor su carácter de peregrino en una villa cuya economía se articulaba en torno al Camino de Santiago. Hasta principios del siglo XX en sus procesiones melidenses los devotos vestían de peregrinos como el santo y consta que su cofradía existía al menos desde el siglo XVIII ya que se conservan sus Libros de cuentas. La actual ermita de San Roque fue construida entre 1948-50 con materiales procedentes de la iglesia de San Pedro y de la primitiva de San Roque, antiguamente dedicada a San Sebastián.

[3] MADOZ, Pascual,
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Imprenta del mapa cartográfico (José Rojas), Madrid, 1845-1850. Voz MELLID (S. Pedro de), vol. XI p. 365. En la prensa decimonónica los documenta El lucense : diario católico de la tarde, nº 3779 (11/08/1897), p. 2, calificándolos de tradicionales.

[4] Cito por la edición de Mario MORALES CASTRO,
Homenaje a Cervantes y al Quijote por sus 400 años : Antología de Textos: ensayo, narrativa y poesía, Instituto Politécnico Nacional, México, 2005, pp. 132-133.

[5]
El Eco de Galicia : diario católico é independiente, nº 2157 (08/08/1913), p. 1; Diario de Galicia: periódico de la mañana, telegráfico, noticiero y de información general, nº 183 (09/07/1909), p. 2 y nº 2086 (24/08/1915), p. 2; Gaceta de Galicia : Diario de Santiago, nº 123 (24/06/1916), p. 2; El norte de Galicia : diario político y de información, nº 4741 (10/08/1917), p. 2; El Correo de Galicia, nº 5009 (11/08/1917), p. 2; El Ideal gallego, nº 771 (15/08/1919), p. 2 y nº 1339 (17/08/1921), p. 5; El Ideal gallego, nº 2059 (13/08/1924), p. 3; El Compostelano, nº 3967 (09/08/1933), p. 1; El pueblo gallego : diario de la mañana, al servicio de los intereses de Galicia, s.n. (28/06/1927), p. 13; (10/08/1934), p. 12; (09/08/1956), p. 3, (14/08/1965), p. 11 (...).

[6] No aparecen en los programas oficiales de 2005-2007 pero noticias de prensa mencionan su salida en 2005 (
La Voz de Galicia (26/07/2005), “Por las calles se pasearán los ya míticos gigantes y cabezudos”).

__________________________
REFERENCIAS:

GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en:
Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.

En internet:
Fotos:
https://www.facebook.com/foliadamelide/photos