Con A Coruña y Santiago, Pontevedra es una de las tres localidades gallegas en las que la presencia de los gigantes en las procesiones del Corpus puede documentarse con seguridad desde el siglo XVII. Concretamente en Pontevedra sabemos que salieron en el Corpus de 1636 y 1658 aunque quizá fuesen anteriores [1]. De su pervivencia da testimonio el Padre Sarmiento quien hacia 1750 recordaba haberlos visto en su niñez (en 1697), siendo uno de los primeros en apuntar una teoría sobre el significado de su presencia en las procesiones [2].

"Puedo decir que el primer objeto que se imprimió en mi memoria han sido unos gigantones que vi en la procesión del Corpus, acordándome al mismo tiempo de la casa, calle y celosía detrás de la cual la vi... Habiendo hecho el cálculo, los dichos gigantones de la dicha procesión del Corpus de Pontevedra hicieron la primitiva y primera impresión en mi memoria siendo yo de ventiséis meses y veintiún días. Antes de esa impresión, de nada de nada me acuerdo, ni siquiera confuso...".

Como en otros muchos lugares, en Pontevedra los gigantones hicieron su aparición en el Corpus pero pronto fueron imprescindibles en cualquier fiesta ciudadana y así en 1707, el miércoles 14 de septiembre hubo una “
Danza de gala con dos gigantes y otra de negros” para celebrar el nacimiento del infante Luis –el efímero Rey Luis I-, hijo de Felipe V y Mª Luisa de Saboya [3], y en 1852 acompañaron, con la Nao del Corpus, a los duques de Montpesier en su recorrido por la ciudad el 28 de julio (ZEPEDANO y CARNERO, Emilio & NEIRA de MOSQUERA, Antonio, SS.AA.RR. Los Serenísimos Duques de Montpensier en Galicia, Imp. y litografia de J. Rey Romero, Santiago de Compostela, 1852, p. 39 y GONZÁLEZ MONTAÑÉS (2019).

Afectados por las prohibiciones de Carlos III desaparecieron del Corpus algunos años pero se recuperaron a principios del siglo XIX en las fiestas de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, en las que encabezaban la procesión con la banda municipal, los cabezudos y los caballitos. Hay abundantes noticias de sus salidas en la prensa local desde 1875 [4], un dibujo de Gerardo Meléndez (1882) que testimonia su presencia al frente de la procesión, noticias de prensa que informan de su renovación en 1889 (
El lucense, nº 1414 (02/06/1889), p. 2) y una fotografía anterior a 1897 que nos muestra a tres gigantes rodeados de niños y mujeres (véase Foto 2).

A finales del siglo XIX las fiestas pasaron por una época de decadencia y los gigantes debieron de dejar de salir algunos años, de lo cual se lamentaba Álvares Limeses en 1897 [5]. Sin embargo, se recuperaron pronto y en los primeros años del siglo XX era frecuente que el Ayuntamiento de Santiago prestara sus cabezudos a Pontevedra para las fiestas de la Peregrina [6]. Sabemos también que en 1907 y 1911 se organizaron con motivo de las fiestas Concursos Regionales de comparsas de gigantes y cabezudos, ganado el de 1911 por los representantes de Santiago [7].

En 1914 se renovó su vestuario y en la década siguiente los encontramos de nuevo en el Corpus y también en otras fiestas como las de San Bartolomé (entre 1911 y 1924), San Roque (años 20) o San Salvador de Poio (en 1929) [8], y sabemos que se repintaron en 1925 y que se les hizo "
nuevo y bonito vestuario" (El Progreso, 1925 junio 19, p. 2 y 9 de agosto, p. 2). Algunos años, como en 1917, no salieron en la Peregrina lo que motivó las críticas de la prensa local (El Diario de Pontevedra, nº 10005 (13/08/1917), p. 2). No tengo apenas noticias de ellos en los años de la II República y la Guerra Civil pero consta que volvieron a salir en 1945 después de unos años en los que sus cabezas “nuevas y viejas” permanecieron llenas de polvo en el antiguo edificio de la Audiencia en la Calle Riestra [9].

Desde entonces han acompañado las procesiones de la Peregrina hasta nuestros días, dirigidos durante muchos años por Evaristo Estévez Abal, conductor también de la carroza procesional de la Virgen Peregrina, y finales de los años 60 y principios de los 70 salieron también en la cabalgata de Reyes. Naturalmente, ha habido cambios en los ejemplares (
Carmen Miranda y Popeye eran los cabezudos más famosos en los años 40-50, consta que en 1959 se compraron algunas piezas nuevas -el bombero, por ejemplo, es una pieza de la casa barcelonesa El Ingenio del escultor Benito Escalé-, y que en 1960 los gigantes lucieron trajes nuevos). Los gigantes actuales se estrenaron en 2006 [10]; son un Rey y una Reina de catálogo que hicieron su presentación acompañados de los cabezudos y de la música folclórica de Punteirolo de Vila de Cruces y Celme y Duos Pontes de Pontevedra [11]. Salen también algunos años en la Feira Franca de septiembre y los cabezudos lo hacen habitualmente en la fiesta de Santiago del barrio de O Burgo.

_______________________________

[1] Véase SAMPEDRO Y FOLGAR, Casto,
Documentos, inscripciones y monumentos para la historia de Pontevedra vol. II, Tipografía de Joaquín Poza Cobas, Pontevedra, 1902, Vol. II, p. 255 y FULGOSIO CARASA, Fernando, Crónica de la provincia de Pontevedra, Rubio y Compañía, Madrid, 1867, p. 60. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/pt/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1145340

[2] En su explicación (ca. 1750) los relaciona con los gigantes bíblicos (David contra Goliat) y con la costumbre romana de llevar estatuas en los triunfos, los cortejos fúnebres y otras procesiones, concluyendo:
"Así digo que los gigantones representan todo el infierno vencido y que por esto salen como en triunfo en la procesión del corpus y después, sin venir al caso, sacan en otras fiestas. Esto es lo que se me ofrece conjeturar y responder" (véase SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, "El Padre Sarmiento, los gigantones en Corpus y... Pontevedra al fondo", en: Nodales, Pontevedra, Mayo (1959), p. 13). Sarmiento sigue probablemente al jesuita sevillano Agustín de HERRERA: Origen y progreso del Oficio Divino y de sus observancias católicas desde el siglo primero de la Iglesia al presente, Sevilla, 1646, lib. 2, cap. 45, núm. 7. También en su famoso Coloquio en 1200 coplas galegas (1746) Sarmiento hace referencia a estas figuras festivas (coplas 532-533):
.......................................................¿Non vistes na Vila
.......................................................o ano postreiro
.......................................................no día de Corpus
.......................................................festiña de Deus
.......................................................aqueles Xigantes
.......................................................que van derradeiros
.......................................................da Coca e da Nao
.......................................................e fan novo gremio?

[3] Hubo también fuegos, toros, danzas de arcos, espadas, labradores y mouriscas, comedias de Calderón y representaciones de
Historias a cargo de los gremios. Los datos sobre las fiestas en el Libro de acuerdos de 1707 (AHPPO, leg. 23-7). Véase también FORTES BOUZÁN, Xosé, Historia de la ciudad de Pontevedra, La Voz de Galicia, Biblioteca gallega, A Coruña, 1993, pp. 433-434.

[4]
El ejemplo : Diario de La Coruña, nº 621 (15/08/1875), p. 2, dice que algunos tenían trajes de turcos, y los que los llevaban estaban turcas. La Gaceta de Galicia (16/07/1880), p. 1 habla de “dos parejas de gigantones y cuatro de cabezudos”. El programa de 1882 (Gaceta de Galicia, 03/08/1882, p. 1) informa de su salida dos días (12 y 14) con una comparsa de peregrinos y las noticias continúan en las décadas siguientes (Diario de Pontevedra (1889), Gaceta de Galicia, (11/07/1896), p. 2, La Opinión, (09/08/1897), p. 2…). Antes de 1870 salieron también gigantes algún año pero prestados por el ayuntamiento de Caldas de Reis (véase LANDÍN TOBÍO, Prudencio, De mi viejo carnet (crónicas retrospectivas de Pontevedra y su provincia), Imprenta de Julio Antúnez, Pontevedra, 1949-52, 3 vols., vol. I, p. 42).

[5] Véase ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo, “Las Fiestas de la Peregrina : ayer y hoy”, en:
Galicia Moderna, año 1, nº 9 (1 sept. 1897), pp. 20-22.

[6] Véase
El Correo de Galicia, Santiago (1906, 1910 y 1911). En otras ocasiones era Pontevedra quien cedía los suyos como sucedió en 1883 cuando se prestaron dos parejas a la villa de Padrón (Gaceta de Galicia, 11/07/1883, p. 3).

[7]
El Diario de Pontevedra : Periódico liberal, nº 7040 (07/10/1907), p. 1 y nº 7041 (08/10/1907), p. 1. La Gaceta de Galicia, Diario de Santiago, 24/06/1911, pp. 1 y 2 da noticia del acuerdo del Ayuntamiento de Compostela para enviar al concurso los cabezudos, no los gigantes que no eran suyos sino de la Catedral. Finalmente fueron también los gigantes y ganaron el primer premio según nos informa la propia Gaceta de Galicia el 19/08/1911, p. 2 y otros periódicos como La Correspondencia Gallega : diario de Pontevedra: Año XXIII Número 6443 - 19 agosto 1911, p. 2.

[8]
El Progreso (Pontevedra), 23/08/1922, p. 3 y 03/08/1929, p. 1

[9]
Ciudad, 04/06/1945 y 13/08/1945.

[10] Véase
La Voz de Galicia, 12 de agosto del 2006. La anterior pareja de negros fue jubilada. Véase foto en http://donfiliberto.blogspot.com.es/2010/08/que-vuelvan-los-negros.html

[11] La pieza tradicional de acompañamiento, el Pasodoble de los gigantes de Pontevedra, la recoge SAMPEDRO y FOLGAR, Casto, Cancionero musical de Galicia, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 1942, nº 456.

__________________________
REFERENCIAS:

ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo, “Las Fiestas de la Peregrina : ayer y hoy”, en:
Galicia Moderna, año 1, nº 9 (01/091897), pp. 20-22.
CID y ROZO, Heliodoro, "As festas d'o Corpus en Pontevedra", en: Produciós premeadas n-o Certame Gallego Literario que iniciado por O Galiciano celebrouse en Pontevedra n-o día 9 de agosto de 1886, Imprenta de José Alfredo Antunez, Pontevedra, Pontevedra, 1886, pp. 37-54.
FEIJÓO LAMAS, Leoncio,
Los Gigantes de Pontevedra, Imprenta C. Peón, Pontevedra, 2019.
FILGUEIRA VALVERDE, José, “Miscelánea: Los gigantones y el P. Sarmiento”, en:
El Museo de Pontevedra, III (1944-45), pp. 230-234.
FILGUEIRA VALVERDE, José, "El Corpus Viejo en Pontevedra", en:
El Museo de Pontevedra, XXIX (1975), pp. 261-395.
FILGUEIRA VALVERDE, José, “Os Xigantóns do Corpus”, en:
Nodales, Gremio de Mareantes de Pontevedra, Pontevedra, (1995), pp. 5-6.
FORTES BOUZÁN, Xosé,
Historia de la ciudad de Pontevedra, La Voz de Galicia, Biblioteca gallega, A Coruña, 1993, pp. 433-434.
FULGOSIO CARASA, Fernando,
Crónica de la provincia de Pontevedra, Rubio y Compañía, Madrid, 1867, p. 60. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/pt/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1145340
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Los gigantes procesionales en las fiestas políticas gallegas”, en:
Soinuberri : Herri Musika Bilduma, Soinuenea Fundazioa, Oiartzun (Guipúzcoa), nº 14 (2023) [en prensa].
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en:
Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.
LANDÍN TOBÍO, Prudencio,
De mi viejo carnet (crónicas retrospectivas de Pontevedra y su provincia), Imprenta de Julio Antúnez, Pontevedra, 1949-52, 3 vols., vol. I, p. 42.
SAMPEDRO Y FOLGAR, Casto,
Documentos, inscripciones y monumentos para la historia de Pontevedra vol. II, Tipografía de Joaquín Poza Cobas, Pontevedra, 1902, Vol. II, p. 255.
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto, “Una Procesión del Corpus en Pontevedra en el siglo XVII”, en:
Finisterre, nº 29 (1946), pp. 19-20.
S. A., “Recuerdos del pasado : El Corpus en Pontevedra, en el siglo XVII”, en:
El Diario de Pontevedra, nº 15162 (25/05/1937), pp. 1-2.
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, "El Padre Sarmiento, los gigantones en Corpus y... Pontevedra al fondo", en:
Nodales, Pontevedra, Mayo (1959), p. 13.

En internet:
https://juliomontanes.synology.me/pontevedra.htm http://vellapontevedra.blogspot.com.es/2011/08/los-carballeda-mas-de-50-anos-cabezudos.html
Vídeo 2012: https://www.youtube.com/watch?v=CQ6Um-SAOq4
Vídeo 2018: https://www.youtube.com/watch?v=eQEArp6Wew4
Galería de fotos del libro de Leoncio Feijoo: https://www.youtube.com/watch?v=2bI2eggAkHs
Foto Graña, ca. 1956. Museo de Pontevedra:
https://scontent.flcg1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-9/116708446_3312951432087180_2545199927551858410_n.jpg?_nc_cat=109&ccb=1-7&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=RdjZBHuAEcUAX_fHiqL&_nc_ht=scontent.flcg1-1.fna&oh=00_AT8ADdnxDrNrt8yx2ee85gQhlEknWh_fyM0y6ITwdjKYMg&oe=62BE7476