Son dos gigantones los que salen a las calles de Pontedeume, al menos desde 1883, en los días de las fiestas de
As Peras (principios de septiembre) acompañados de una numerosa comparsa de cabezudos [1].

Loas actuales, dama y guerrero, conocidos popularmente como
Os Mómaros [2], son piezas de los años 80 del siglo XX pero sustituyen a otras anteriores, siempre parejas a las que se conocía con diversos nombres: Lilí, El Cid y Doña Jimena, Isabel y Fernando, Marco Antonio y Cleopatra o Don Quijote y Dulcinea. Consta que en los años 20 salían de la Casa del pueblo, y las noticias gráficas más antiguas de su existencia se remontan a los años 40-50 del siglo XX. A mediados de los años 50 se denominaba a los gigantes y cabezudos “Lilí e os seus monecos”, sin duda en alusión a la película de Charles Walters protagonizada por Leslie Caron y Mel Ferrer, Lilí (1953), que narraba las peripecias de una trouppe de titiriteros [3]. De estos primeros mómaros documentados (piezas de catálogo de la casa murciana Artesanía MIrete) tenemos testimonio gráfico en una fotografía tomada en la Rúa de San Agustín por el fotógrafo eumés Tito Ríos, y consta que cada vez que se adquirían nuevos gigantes los antiguos eran quemados como comienzo de las fiestas en la Plaza del Conde o del Mercado [4].

Los mómaros actuales pertenecen al tipo de gigantes con brazos rellenos de arena que se abren en molinete al hacerlos girar los portadores en una frenética danza al ritmo de una
muiñeira conocida popularmente como Ñoroñó, denominación que algunos hacen extensiva a los propios gigantones [5]. Los gigantes eumeses abren los festejos y hacen recorridos diferentes cada día para visitar todos los barrios; los itinerarios son tradicionales (no varían desde los años 70), aunque algunos años se ampliaron para atender peticiones de algunas zonas alejadas del centro urbano, lo que provocó quejas de los portadores. Tradicional es también el beso de los gigantes en la plaza del ayuntamiento, recibido con aplausos y vítores por el público asistente.

Terminadas las fiestas el 12 de septiembre los mómaros son abandonados en el Pabellón de Deportes de la localidad, generalmente con numerosos desperfectos provocados por los golpes y caídas que se producen durante sus danzas giratorias. De su reparación se encargaban hasta 2012 dos vecinos muy conocidos, Julio y Juancho Tenreiro, que desde comienzos del verano se afanan en repintar las cabezas, reparar los armazones y retocar los vestidos y accesorios (una de las últimas innovaciones son los collares con medallones porta-fotos, en uno de los cuales aparece Demis Roussos y en otro uno de los cuidadores de los mómaros que tiene cierto parecido con el famoso cantante).

Los portadores de los gigantes son vecinos de la villa, algunos de los cuales todavía se recuerdan en el pueblo por su habilidad en los giros como Benigno Couto en los años 50 o Miguel Piñeiro y Agustín Fornos en las décadas posteriores. Importantes también en relación con los mómaros eumeses son las personalidades de Juan José González, el
Coxo da Prada, Manuela María Lapique, impulsora de la tradición tras una época de cierta decadencia, o Xosé Paz Fernández, musicólogo e historiador de la fiesta.

En cuanto a los cabezudos que acompañan a los gigantes, son una comparsa muy numerosa que algunos años llega a contar con 15 miembros. Como en otros muchos lugares son abundantes los personajes del cine y del comic (Groucho, el Gordo y el Flaco, Blancanieves y los enanitos, Peter Pan, Porky...,) y aparecen ciertos tipos como el negro y el chino muy frecuentes en las comparsas de toda Galicia. Algunos son antiguos y aparecen en fotografías de los años 60, otros se incorporaron en 1988, y en 1990 se construyeron varios en un taller organizado por Noli Vilariño (
punkies, pitufos, payasos, animales...).

__________________________

[1] Las fiestas patronales de Pontedeume se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 la festividad de la Virgen de las Virtudes o del Soto y el día 10 la de San Nicolás de Tolentino, patrona y copatrón de la villa. Para Couceiro Freijomil (
Historia de Puentedeume, 1944, p. 390) y otros autores anteriores (libros de As Peras de 1916 y 1940), la denominación Fiesta de las Peras se refiere a la venta de esas y otras frutas, productos que no tenían salida en el mercado lo que llevó al concejo a intentar promocionarlos con un concurso y publicidad en la zona. Otros, sin embargo, afirman que esa denominación era propia de las gentes de fuera de la villa y niegan el origen que Couceiro propone aunque sin apuntar alternativa. Lo que sí está claro es que esa denominación aparece hacia 1910; antes la documentación se refiere siempre a la “fiesta de las Virtudes y San Nicolás”. La Virgen de las Virtudes fue venerada en la villa desde finales del siglo XIV o principios del XV en una capilla construida por Nuño Freire de Andrade, aunque no hay noticias de festejos en su honor hasta principios del XIX. En cuanto a S. Nicolás de Tolentino, santo agustino cuyo culto promocionaron los monjes del convento de San Agustín, se convirtió en copatrono y casi desplazó al titular (Santiago Apóstol) desde que en 1607 se le atribuyó haber detenido el incendio que asolaba la villa. En 1621 se decidió un voto y una ofrenda que se promulgó solemnemente el 16 de agosto de 1622 obligándose los habitantes de la localidad a mantenerlo “por los siglos de los siglos”, lo que han venido haciendo hasta la actualidad en una ceremonia religiosa en la que se bendicen los “bollos de San Nicolás”, panecillos redondos sin sal de unos 4 cm. de diámetro y con una cruz encima que se guardan en las casas para protegerlas del fuego.

[2] La voz
mómaro (o mómoro) significa en gallego gigantón, máscara o, figuradamente, pasmarote. No es de uso frecuente pero aparece documentada desde el siglo XIX en referencia a los gigantones de Allariz (1877), Ribadavia (1888) y Betanzos (1922) y la recogen algunos diccionarios (Eladio (1958-61), Franco Grande (1972) y Carré (1972). Entre los escritores gallegos del siglo XX incluidos en el Tesouro Informatizado da Lingua Galega del ILGA, la utilizan Blanco Amor (1962 y 1972), Pérez Parallé (1995) y Ramón Loureiro (2000), este último en referencia a los gigantes de Pontedeume.

[3] Ese es el origen del nombre, pero la popularidad de la película llevó a la casa
Artesanía Mirete de Murcia a crear una cabezuda denominada Lilí, la cual, por su dimensiones (70 cm. de altura), fue adaptada en muchas localidades y convertida en giganta, añadiéndole un armazón y vestimenta. Copias de la misma, realizadas a partir del molde y pintadas a mano, pueden adquirirse todavía en la actualidad (cf. http://www.artesaniamirete.es/epages/5651335.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/5651335/Products/10001019).

[4] Véase PAZ FERNÁNDEZ (2000), quien afirma haber presenciado en su juventud la quema y reproduce la fotografía de Tito Ríos y otras posteriores.

[5] La pieza musical no es exclusiva de la villa, sino que es una melodía popular documentada en otros lugares de Galicia. Lo que sí es original es la denominación
Ñoroñó (para algunos Moroñó) que los niños repiten a gritos mientras esquivan los golpes que los portadores intentan darles con los brazos en movimiento: Ñoroñoooó!, Ñoroñooó….!. Véase la partitura: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/images/morono.jpg

__________________________
REFERENCIAS:

El Correo gallego : diario político de la mañana
, año XVI, nº 4498 (06/09/1893), p. 1; año XLII, nº 14980 (16/07/1919), p. 1 y año XLVII, nº 16504 (12/08/1924), p. 4.
El pueblo gallego : diario de la mañana, al servicio de los intereses de Galicia, s.n. (31/08/1932), p. 4.

GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en:
Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.
PAZ FERNÁNDEZ, Xosé, "O Festival ¿Ñoroñó?" en:
A Festa das Peras, Concello de Pontedeume, Pontedeume, 1997, s. p.
PAZ FERNÁNDEZ, Xosé, “As festas das Peras na historia”, en:
A Festa das Peras, Concello de Pontedeume, Pontedeume, 1999, s. p..
PAZ FERNÁNDEZ, Xosé, “Fotos en Ñoroño-landia”, en:
A Festa das Peras, Concello de Pontedeume, Pontedeume, 2000, s. p..
PIÑEIRO GONZÁLEZ, José Manuel,
Os Mómaros e o meu Avó, Pontedeume, 2014.

En internet:
http://pontedeumecrecedenuncia.blogspot.com.es/2011/09/cuestion-de-horas-la-salida-de-momaros.html http://pontedeumecrecedenuncia.blogspot.com.es/2014/06/presentacion-del-libro-os-momaros-e-o.html http://www.pontedeume.org http://www.galiciaartabradigital.com/archivos/61709 http://www.galiciaartabradigital.com/archivos/200139
Fotos antiguas: http://pontedeumeturismo.es/galerias/fotos/antiguas/pages/Momaros%201.htm
Vídeos 2009, 2010, 2011 y 2012: https://www.youtube.com/watch?v=xLn6uDIMakU https://www.youtube.com/watch?v=186A0zBJUDo https://www.youtube.com/watch?v=xLn6uDIMakU https://www.youtube.com/watch?v=JDjBsyn5f_o
Fotos 2012:
http://www.lavozdegalicia.es/album/ferrol/2012/09/07/mejores-fotos-desfile-momaros-cabezudos-pontedeume/01101347035489560828119.htm http://tagsecond.com/tag/momaros