A finales del siglo XIX (1889,1897 y 1899) tenemos documentados en Rianxo gigantones y en 1904 gigantones y cabezudos en las fiestas en honor de la patrona de la villa, la Virgen de Guadalupe [1]. Pocos años más tarde (1907-09), durante el mandato como alcalde de Mariano Rodríguez Dios, la fiesta vivió un momento de esplendor con la intervención del que más tarde sería célebre artista, escritor y político nacionalista, A. Daniel Rodríguez Castelao, hijo del alcalde y entonces estudiante en Compostela. Castelao reparó los gigantes y cabezudos de la villa y construyó algunos nuevos que tuvieron notable éxito, especialmente el denominado Peito de Lobo, imagen de un forzudo marinero de la localidad que en un primer momento se enfadó por la caricaturización pero que, andando el tiempo, acabó identificándose con el cabezudo al que llamaba “meu irmanciño” [2]. Castelao construyó también una giganta imitando en su cabeza los rasgos de la maestra de la villa, Doña Dorinda, y tenemos un primer testimonio gráfico de estas figuras en una fotografía publicada en 1910 por el periódico conservador rianxeiro El Barbero Municipal (cf. Foto 1A).
El propio Castelao nos informa de la destrucción del cabezudo antes de 1918, víctima de la humedad y de la desidia del sacristán de la parroquia, pero los otros debieron de seguir saliendo ya que los menciona la prensa en 1931 y 1933 (El Compostelano, nº 3426 (04/09/1931), p. 1 y nº 3992 (08/09/1933), p. 1 y El Eco de Santiago, año XXXVI, nº 15430 (30/08/1932), p. 2 y año XXXVII, nº 15741 (08/09/1933), p. 2), aparecen mencionados también en el programas de fiestas de 1933 ("...salida de los cabezudos con el gaiteiro Poteiros de Rianxo") y fueron documentados en 1935 en fotografías por Aurelio Cruz Centeno, maestro de la villa depurado y encarcelado por el franquismo (cf. Foto 1B) [3]. En el mismo año de 1935 los evoca Castelao desde su exilio en Badajoz, lamentando no tener allí esas diversiones populares:
“Eiquí a plebe non desperta con dianas e alboradas. Eiquí non hai foguetes, nin globos, nin gaitas, nin charangas, nin bailes populares. Nin tan siquera hai xigantes e cabezudos. Ouh, aquelas nosas festas, onde os probes gozan máis que os ricos, porque aínda teñen inocencia dabondo para divertírense con honestidade... ¡Aquelas festas, onde os ricos son espectadores!” [4].
Desaparecieron los gigantes rianxeiros en los años 50 pero a principios del siglo XXI la asociación de música y baile tradicional de Rianxo Vai de Roda confeccionó una nueva pareja de gigantes y cuatro cabezudos, basándose en fotografías antiguas y recuerdos de los mayores de la villa. Los presentaron en enero de 2009 en la Televisión de Galicia haciéndolos bailar al ritmo de la Muiñeira de Cerqueiras, al tiempo que los cabezudos sirvieron para escenificar en el programa Luar el relato de Castelao Peito de Lobo [5], y volvieron a sacarlos a las calles en las fiestas de la Virgen de Guadalupe de 2009. Desde entonces Vai de Roda ha seguido utilizando los cabezudos en sus actuaciones e incrementando su número (cf. Foto 2), pero no tengo más noticas de los gigantes de Vai de Roda aunque sí de otros que participaron en fiestas de la villa:
En 2018 salió en Rianxo la pareja de gigantones de Ribeira que representa a Rosalía de Castro y Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, obra de 2016 de Gonzalo Sarasquete (véase: https://loqueyotedigo.net/2016/05/19/ribeira-rosalia-y-castelao-entre-los-gigantes/, Fotos: https://fotosderianxo.com/2018/09/11/o-dia-no-que-os-xigantes-volveron-a-rianxo/, y nuestra FICHA nº 76: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==76); y en julio de 2023 se presentó en la localidad, con motivo del encuentro Titiriberia 2023, el gigante Barriga Verde, obra de Borja Insua (Títeres Alakrán) que se transforma en un teatrillo de guiñol (cf. Foto 2), y salieron también los cabezudos de Viravolta (cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==62), acompañando a los de Vai de Roda.
_________________________
[1] Gaceta de Galicia, nº 191 (11/09/1889), p. 1; (04/09/1904), p. 2 y nº 207 (14/09/1907), p. 2; El áncora : diario católico de Pontevedra, nº 2084 (06/09/1904), p. 2. Una copia de la célebre imagen extremeña de la Virgen de Guadalupe se encontraba en Rianxo desde 1773 pero no fue objeto de especial veneración hasta 1854 cuando se le atribuyó la remisión de una epidemia de cólera que azotó a la villa y se instituyó su fiesta. Impulsada la festividad por el obispo Araújo, rianxeiro y auxiliar de la diócesis de Compostela, a principios del siglo XX era ya una romería muy popular que atraía gentes de toda la zona.
[2] Castelao cuenta la historia en el célebre cuento Peito de Lobo de su libro Retrincos (1918). El marinero caricaturizado por Castelao era conocido también como Titoán (véase DURÁN, José Antonio, Historia de caciques, bandos e ideologías en la Galicia no urbana : (Rianxo 1910-1914), siglo XXI, Madrid, 1972, p. 83 nota 113 y CARBALLO CALERO, Ricardo (ed. y est.), Antología literaria : bilingüe / Alfonso R. Castelao, Taurus, Madrid, 1983, p. 19).
[3] Cf. La Voz de Galicia (25/05/2006), y Foto: https://memoriadocarcere.files.wordpress.com/2022/01/cabezudos-en-rianxo.jpg https://www.titeresante.es/wp-content/uploads/2023/08/fotocabezudos-scaled.jpg
[4] Sempre en Galiza, Edición "As Burgas", Buenos Aires, 1944, cap. I Adro, nº XIII, p. 28.
[5] Véase vídeo de la actuación en: http://www.blogoteca.com/vaideroda/index.php?cod=55245
__________________________
REFERENCIAS:
La Correspondencia Gallega : diario de Pontevedra, año IX, nº 2310 (13/09/1897), p. 2.
El pensamiento gallego : diario católico-tradicionalista, s.n. (10/09/1897), p. 2.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en: Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.
VV.AA., Festas da Guadalupe de Rianxo (1854-2004) : 150 anos de tradición, Asociación Sociocultural e para o Desenvolvemento de Rianxo, Rianxo, 2004, pp. 32 y 97-98 (Foto en p. 31, nuestra Foto 1C). Disponible: https://festasdaguadalupe.gal/files/4515/6767/6549/Libro150AniversarioGuadalupe_2004.pdf.
Foto 1A: El Barbero Municipal : Semanario conservador, Rianxo, año I, nº 9 (10/09/1910), p. 2. Disponible: https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-barbero-municipal-semanario-conservador-volumen-i-17-xullo-1910-6-abril-1912/
En internet:
Vai de Roda: https://www.facebook.com/vaideroda/photos
Titeresante: https://www.titeresante.es/2023/08/v-titiriberia-2023-en-rianxo-ostomila-tanxarina-seisdedos-teatro-airinos-jose-luis-do-pico-orjais/
José Luís do Pico Orjais, conferencia "Castelao e os cabezudos de Rianxo" (2023). Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=kQ1WinGJlWI