La tradición gigantera en Vigo se remonta al menos a principios del siglo XIX, y a finales de la centuria en la villa de Bouzas, desde 1904 anexionada a Vigo y convertida en barrio del ayuntamiento olívico (véase
FICHA nº 60: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==60). A principios del siglo XX hay también noticias de gigantes y cabezudos en las fiestas de Lavadores, entonces ayuntamiento independiente pero incorporado a Vigo en 1941 (véase FICHA nº 124: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==124).

Los gigantes de Vigo quizá surgieron en el Corpus, pero, hasta donde yo conozco, la primera noticia que tenemos de ellos se refiere al pasacalles que hicieron en 1823 para anunciar los festejos con los que Vigo celebró la restauración absolutista de Fernando VII. Así lo refiere el Manifiesto de las funciones reales celebradas en la ciudad de Vigo en los días 15, 16 y 17 de Noviembre de 1823:

Se sabe la entrada de S. M. en la Corte, y se disponen las funciones más solemnes que forman la admiración de la Provincia. Los Gigantes la anuncian el día 15 de Noviembre á las 12 del día, que conducen la música con voladores á recorrer todas las calles del Pueblo y sus arrabales, admirándose la suma alegría y el contento general” [1].

A partir de entonces las noticias sobre los gigantones vigueses se multiplican en la prensa, e incluso el famoso escritor francés Julio Verne los menciona en una carta escrita desde Vigo en 1878 a su amigo Raoul Duval. Salían por entonces los gigantes en las fiestas del Cristo de la Victoria y de la Reconquista, que conmemoran la expulsión de los franceses de la ciudad en 1809, fiestas en las que han seguido saliendo, con algunas intermitencias, hasta la actualidad
. En 1879 da noticias de su salida la revista El Gallego [2]; en 1880 La Ilustración gallega y asturiana nos informa de que “recorrieron las calles jigantones y enanos que hicieron las delicias de la regocijada gente menuda” [3], y en 1882 La Unión Gallega habla de “música y gigantones recorriendo las calles para solaz de chiquillos que sueñan un mes antes con tales mogigangas”; las revistas La Semana y El Heraldo Gallego también los mencionan y El regional de Lugo informa de la adquisición de dos parejas de cabezudos [4]. Consta también que los gigantes vigueses hacían salidas, incluso al extranjero, y que en 1896 actuaron en las fiestas de São João de Braga siendo anunciados en el programa de festejos como «um número novo» y contribuyendo con su presencia a revitalizar la antigua costumbre de los gigantes festeros que había desaparecido en Portugal.

En 1900 se compraron catorce cabezudos nuevos (
La idea moderna : diario democrático en Lugo, nº 2864 (27/06/1900), p. 2), y se conserva una foto de los gigantones en 1901, obra del portugués Aurelio da Paz Reis, pero los gigantes estaban en mal estado y los critica la prensa de la época (1905). En 1919 se adquirieron dos gigantes nuevos (Rey y Reina) y ocho cabezudos pagados por la Sociedad Gimnasio de Vigo (El Progreso : semanario independiente, año XIII, nº 2260 (19/06/1919), p. 3). Los tenemos reproducidos en una foto de 1924 frente al Gimnasio anunciando la festividad de San Antonio (El pueblo gallego, s.n. (15/06/1924), p. 6 y Vida gallega, año XVI, nº 255 (25/07/1924), p. 18), pero debieron de dejar de salir en los años 30, ya que en 1939 el cronista de la ciudad Emilio Álvarez Martínez se refiere a ellos en pasado lamentando su ausencia en las fiestas de la época en la que escribe y nos recuerda que eran una pareja de “arrogantes gigantones” y dos “enanos senegaleses” que tras saludar a las autoridades hacían un pasacalles acompañados de gaitas [5].

Volvieron a salir en los años 40 (varios se compraron nuevos en Valencia en 1945 y otros en 1946) y los tenemos documentados en fotografías de 1946, 1948 y 1951, la mayoría de Jaime Pacheco y algunas publicadas en la revista
Anuario de Vigo de 1946, en la Hoja del Lunes de 10/05/1948 y en El pueblo gallego, s.n. (29/03/1951), p. 5. Los gigantones más populares eran conocidos como la Niña del Berbés y Currito, y los cabezudos eran "chinos, indios, persas y algunos tipos de diversas regiones españolas". Los de 1946 debieron de comprarse en Portugal ya que la prensa informa de las gestiones para que pudiesen pasar a tiempo la frontera, que estaba cerrada (El pueblo gallego, s.n. (17/03/1946), p. 2). En 1952 se añadió otra pareja "de aspecto moruno" y tenemos documentadas a las tres parejas de gigantones en fotografías de 1952 (Fotos de Pacheco en El pueblo gallego, s.n. (28/03/1952), p. 5) y de 1954-55 (Foto de Siotry en El pueblo gallego, s.n. (26/07/1955), p. 1).

Siguieron saliendo hasta los años 60 mantenidos por el
Centro de Hijos de Vigo, y de los cabezudos hay fotos de finales de los 50 en las fiestas del barrio de A Guía (véase Foto 2). Consta que hasta los años 60 salían también en las fiestas de los barrios de Canido, Alcabre, S. Andrés de Comesaña, Cabral, Coruxo, Castrelos y Sárdoma (Hoja oficial del lunes, nº 791 (21/08/1950), p. 3; El pueblo gallego (17/07/1929), p. 12; (09/08/1961), p. 9; (06/07/1967), p. 8...) y que acudían a otros festejos como el del hospital de San Rafael (Hoja oficial del lunes, nº 672 (10/05/1948), p. 2). En el archivo fotográfico Pacheco del ayuntamiento de Vigo se conservan una treintena de fotos de los gigantes y cabezudos vigueses en la fiestas de la Reconquista, desfilando por la calle del Príncipe, en la plaza de la Constitución, en el nuevo Club Náutico e incluso embarcados en un vapor para pasear por la ría en 1946.

En 1956 el periodista de
El pueblo gallego José Mª Signo, dando noticia de la presencia en Vigo del actor Paco Rabal, que presenció en la Puerta del Sol la actuación de la comparsa de gigantes y cabezudos, decía de ellos que: "Son unos muñecos anacrónicos, feos, fuera de uso, porque pertenecen a un tiempo en que los niños y los hombres podían presumir de ingenuidad. Hoy huelen a cartón apolillado. Pero a Rabal le gustaron los muñecones danzarines" (El pueblo gallego (11/07/1956), p. 3). A finales de los años 70 la Asociación de Vecinos de Vigo Oeste construyó unos nuevos que salieron algunos años en las fiestas de la Reconquista hasta que a finales de los 80 el ayuntamiento encargó otros al especialista gallego César Lombera, que son los que salieron hasta principios del siglo XXI tanto en la Reconquista como en los desfiles del Carnaval acompañados por cuatro cabezudos de catálogo (Foto 1).

En la fiesta de la Reconquista de 2011 y en la
Festa da Brincadeira de Bouzas (2012) salió la pareja de gigantones vestidos de gallegos (él gaitero) y tres cabezudos de la comparsa del barrio de Matamá (véase FICHA nº 149: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==149), una comparsa independiente como la que desfiló en 2011 con gigantes y cabezudos en el carnaval y la cabalgata de Reyes (Foto 2 C).

______________________________

[1]
Manifiesto de las funciones reales celebradas en la ciudad de Vigo en los días 15, 16 y 17 de Noviembre de 1823. Ayuntamiento de Vigo: Imprenta de Pascual Arca, 1823, p. 6. Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7528/b11148949.pdf Para la carta de Verne véase DESTOMBES, Marcel, “Jules Verne à Vigo avec le Saint-Michel III, 1878 : (avec deux lettres de Raoul-Duval et Jules Verne)”, en: Bulletin de la Société Jules Verne (nouvelle série), vol. 15, nº 58 (abril-junio 1981), pp. 52-58.

[2] El Gallego (Buenos Aires), T. 1., Año I, n. 11 (1879), p. 84.

[3]
La Ilustración gallega y asturiana, T. 2, n. 17 (18 jun. 1880), p. 216 y T. 3, n. 18 (28 jun. 1881), p. 213.

[4]
La Unión Gallega (Montevideo), T. 2, nº 51 (6 ago. 1882), p. 76-78 y nº 144 (9 sept. 1883), pp. 533-534; La Semana, nº 6, (08/06/1882), p. 2; El Heraldo Gallego, nº 382, (1883), p. 172; El regional : diario de Lugo, nº 2927 (22/06/1892), p. 2. Véanse más noticias sobre sus salidas en la Gaceta de Galicia de Santiago, 09/06/1881, p. 1; 06/07/1883, p. 1; 23/07/1890, p. 2; 08/07/1892; p. 2; 05/08/1894, p. 2 y 27/06/1894, p. 2 y en El Correo gallego : diario político de la mañana, año IV, nº 840 (11/06/1881), p. 3; año VI, nº 1432 (07/07/1883), p. 2 y Año VIII, nº 2019 (24/08/1885), p. 3. También en El Eco de Galicia: diario de la tarde, nº 2457 (08/08/1894), p. 2 y La Correspondencia Gallega : diario de Pontevedra: Año XX , nº 5530 (21/07/1908), p. 1.

[5]
Martín Codax (Vigo), 01/08/1939, p. 1. En 1903 los menciona Luis Morote en El pulso de España, Tipografía de Ricardo Fe, Madrid, 1904, p. 104, en 1906 el semanario vigués Patria Gallega (nº 1, p. 5) informa que se compraron dos parejas de cabezudos y las ilustra con un dibujo; en 1921 anuncia su salida el diario La Integridad de Tui, 14/07/1921 p. 3 y en los años 20 anuncia sus salidas el diario vigués Galicia (1922-1924).

_____________________________
REFERENCIAS:

La ilustración gallega y asturiana : revista decenal ilustrada, nº 18 (28/06/1881), p. 11.
El Correo gallego : diario político de la mañana, año VI, nº 1432 (07/07/1883), pp. 2-3.
El eco de Galicia : revista semanal de ciencias, arte y literatura, nº 117 (21/09/1884), p. 6.
El lucense : diario católico de la tarde, nº 2900 (28/06/1894), p. 2 y nº 536 (17/07/1886), p. 3.
El eco de Galicia : órgano de los gallegos residentes en las Repúblicas Sud-Americanas, nº 671 (28/07/1888), p. 3 y nº 103 (30/08/1894), p. 7.
El regional : diario de Lugo, nº 2590 (15/07/1891), p. 2.
La federación : semanario republicano, nº 8 (05/08/1894), p. 3.
Gaceta de Galicia : Diario de Santiago, nº 209 (04/08/1899), p. 2; nº 187 (22/08/1905), p. 2 y nº 56 (11/03/1909), p. 1.
La Correspondencia Gallega : diario de Pontevedra, año XX, nº 5530 (21/07/1908), p. 2.
El correo de Galicia : órgano de la colectividad gallega en la República Argentina, nº 962 (11/09/1924), p. 10.
El pueblo gallego : diario de la mañana, al servicio de los intereses de Galicia, s.n. (23/07/1925), p. 7; (28/03/1945), p. 2; (17/03/1946), p. 2; (28/03/1952), p. 1; (02/08/1953), p. 2 y (01/08/1958), p. 5.
Hoja oficial del lunes : al servicio de España, nº 117 (18/07/1938), p. 13.
La Noche, año XXVII, nº 7834 (22/03/1946), p. 2; año XXVIII, nº 8216 (05/09/1947), p. 5 y año XXXII, nº 9807 (01/08/1952), p. 2.
Avante : Periódico de divulgación de la Delegación Provincial de Sindicatos de Pontevedra-Vigo, nº 39 (15/06/1953) nº 14 (30/08/1954), p. 4.
Hoja oficial del lunes : al servicio de España, nº 614 (23/03/1947), p. 3; nº 672 (10/05/1948), p. 2; nº 39 (15/06/1953), p. 1 y nº 1447 (23/03/1964), p. 2.

GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en:
Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.

En internet:
https://juliomontanes.synology.me/bouzasvigo.htm http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2010/03/24/0003_8375426.htm
Foto 1: Los gigantones y cabezudos de Vigo en 2003 (Fotos: J. Albertos,
http://www.vigoenfotos.com)
Fotos Reconquista Vigo, 26 marzo 2011
Gigante gaitero:
https://flic.kr/p/9u3RfJ
Cabezudo cantero: https://flic.kr/p/9u3QFf
Cabezuda: https://flic.kr/p/9u3R8f
Xigantes 2: https://flic.kr/p/9uieTy
Fotos Carnaval y Cabalgata de Reyes 2011: http://hoxe.vigo.org/movemonos/edu_teatro7.php