Los gigantes de Xinzo de Limia (Ourense) tienen su origen en el Corpus de la villa, cuyas procesiones fueron notablemente espectaculares hasta finales de los años 50 (cf.
BD Corpus en Galicia FICHA nº 7: https://juliomontanes.synology.me/bases/corpus/index.php?-table=corpus&-action=browse&-cursor=6). Los más antiguos de los que se tienen recuerdo eran conocidos como Chistera y Pallona, sustituidos en 1951 por una pareja de Reyes Católicos (véase Foto 2), de modo que los actuales (cf. Foto 1) son la tercera pareja de la que se tiene constancia [1]

La villa de Xinzo es famosa por sus carnavales en los que recorren las calles las
pantallas, peculiares máscaras características del Entroido de la localidad (cf. BD Máscaras, FICHA nº 6: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=5). En 1983 salió con ellas un gigantón de más de cuatro metros de altura, con rostro y vestimenta similar a la de las pantallas (cf. Foto 2) [2].

Además del Carnaval, Xinzo celebra sus fiestas patronales en honor de Santa Mariña (18 de julio). Son fiestas de calle en las que destacan los espectáculos urbanos, los fuegos artificiales, y el tradicional desfile de gigantes y cabezudos del domingo, recuperado en 2005 después de varios años de olvido y tras una restauración y renovación del vestuario de las figuras (una pareja de gigantes obra de César Lombera y cinco cabezudos [3]) que, acompañadas de un cuarteto de la
Escola Municipal de Gaitas, no han faltado desde entonces a su cita anual.

___________________________

[1] Véase el Blog de Antón Riveiro Coello:
https://historiadexinzo.wordpress.com/2014/06/22/as-antigas-festas-de-corpus-christi-en-xinzo-de-limia/ y https://historiadexinzo.wordpress.com/2016/02/19/os-xigantes-e-cabezudos-nas-festas-de-xinzo/

[2] Agradezco a Justo Gude, artesano de Xinzo constructor de pantallas y poseedor de una notable colección de máscaras, los datos que me ha proporcionado sobre este gigante-pantalla, obra efímera que solo salió un año.

[3] Los cabezudos de los que se tienen noticias y fotografías son piezas de catálogo, y se conserva también en el
Museo Galego do Entroido de la localidad un cabezudo donado por un particular que salía con él en el entroido y otras fiestas (cf. Foto 2E).

___________________________
REFERENCIAS:

El pueblo gallego : diario de la mañana, al servicio de los intereses de Galicia, s.n. (20/06/1930), p. 8.
La Región : diario independiente, de intereses generales, de noticias y avisos, nº 8591 (20/06/1942), p. 2; nº 10533 (25/05/1951), p. 3; nº 10549 (13/06/1951), p. 3; nº 10550 (14/06/1951), p. 3; nº 11227 (20/06/1952), p. 3; nº 11562 (19/07/1953), p. 2.

GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en:
Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.
SUEIRO, José Víctor & NIETO, Amparo,
Galicia : Romería interminable, Penthalon ediciones, Madrid, 1983, pp. 237-238

En internet:
http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/07/01/3864407.shtml http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2009/07/20/xinzo-viste-gala/350307.html
Fotos: http://www.laregion.es/media/laregion/images/2014/06/17/2014061718123198580.jpg
Foto cabezudos 2018 (
La Región): http://www.laregion.es/articulo/a-limia/santa-marina-pasa-ecuador/20180721101246810871.html