Un caso especial de giganta gallega es el de la Micaela de la parroquia de San Esteban de Buño (Malpica), figura femenina tenida por representación de una prostituta, que se pasea por el pueblo al final del Carnaval en un “entierro” que termina con la imagen de cartón-piedra ardiendo en una hoguera [1]. La Micaela (últimamente Mikaela) se desplaza por la parroquia parando en todos los bares y tabernas antes de la quema, que sucede ya de madrugada, siempre acompañada de un cura u obispo ficticio (el Padre Añón) y de una corte de enmascarados y grupos musicales [2].
Se trata por tanto de uno de los muchos mecos gallegos (monigotes que representan al Carnaval), con la particularidad de su sexo femenino, de sus gigantescas proporciones y de ser llevado por las calles, antes en un carro de bueyes y hoy en una plataforma con ruedas tirada por un tractor o, en alguno de los últimos años, por un quad.
No he podido averiguar la antigüedad exacta de la costumbre de sacar a la gigantona, que en la localidad tienen por práctica antigua aunque perdida y recuperada en los años 70 (desde 1984 no ha dejado de celebrarse). En las fotos de principios de los años 90 [3], la MIcaela tiene el aspecto de una giganta procesional, aunque siempre con prominentes pechos y abundante colorete, pero en los últimos años aparece semidesnuda como una voluptuosa stripper.
Aunque no muy frecuentes, hay noticias históricas en Europa de gigantes asociados al Carnaval y, por lo que respecta a su desplazamiento sobre ruedas y la quema final, la Micaela se encuentra a caballo entre dos de las categorías en las que René Meurant ha clasificado los gigantones europeos: la de las figuras sumarias que se pasean y queman en el curso de los festejos, documentadas tanto en Europa como en otros continentes, y la de las figuras colosales transportadas en carros, existentes ya en la antigua Grecia [4].
_______________________
[1] En los últimos años se han hecho Micaelas con materiales sintéticos, y antiguamente eran figuras de paja con vestidos femeninos.
[2] Tradicionalmente eran solo varones los que la acompañaban pero en los últimos años se han incorporado las mujeres, primero enmascaradas o con carácter excepcional y hoy ya abiertamente. En lo que respecta al acompañamiento musical, antes corría a cargo de grupos de gaiteros pero últimamente suelen acompañarla orquestas profesionales trasladadas en un camión-escenario. De la construcción anual de la gigantona y de la organización de su salida el sábado siguiente al carnaval (antes salía el miércoles de ceniza), se encarga la Asociación de Amigos da Mikaela.
[3] Véase en nuestra Foto 2, la fotografía de Vítor Vaqueiro en GONZÁLEZ REBOREDO (1997), p. 74.
[4] Véase MEURANT, René, “Géants et monstres d`osier”, en: Bolletin de la Societé Royale Belge d`Antropologie et de Préhistorie, Bruselas, 71 (1960), pp. 120-155, pp. 121-126 y MEURANT, René, Contribution a l'étude des géants processionnels et de cortege dans le Nord de la France, La Belgique et Les Pays-Bas, Éditions G.P. Maisonneuve et Larose, París, 1967, p. 121.
______________________________
REFERENCIAS:
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en: Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel, Guía de festas populares de Galicia, Galaxia, Vigo, 1997.
TORRE YUBERO, Arcaceli de la, "El carnaval de Buño, centro alfarero", en: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, vol. 59-60 (1992), pp. 33-37. Disponible: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8374/45275_6.pdf?sequence=1
En internet:
Fotos 2013 y 2014: http://www.quepasanacosta.com/?p=21511 http://www.quepasanacosta.com/?p=30895
________________________________