En la localidad de Bembibre (El Bierzo, León) los gigantones aparecieron en las procesiones del Corpus y en el jubileo de la cofradía de la Vera Cruz y Santo Ecce Homo, que se celebraba el domingo de la infraoctava de Corpus Christi, día en el que según Manuel Olano, desde el siglo XVII recorrían las calles: “Gigantes y cabezudos, tarascas, danzas, tamboriles, dulzainas y representaciones escenográficas...”.
Expulsados de las procesiones por las prohibiciones de la Audiencia de Causas de Bembibre (1739), y de Carlos III (1780), parece que se recuperaron en otras fiestas después de la Guerra de la Independencia contra los franceses, pero apenas se conserva documentación de esa época. En 1911, los gigantes reaparecieron en las Fiestas del Cristo, probablemente a imitación de Astorga, y en 1919, la corporación municipal acordó: “destinar 75 pesetas a la adquisición de gigantones y cabezudos para solemnizar la función cívica del Santo Ecce Homo de esta villa”. En los programas de los años 20 siguen constando sus salidas, con los cabezudos y la Tarasca del Corpus como se indica en 1925:
“A las doce, inauguración de las fiestas con disparo de bombas imperiales, repique general de campanas, elevación de bonitos y caprichosos globos, y la Banda Municipal, los Trintas y tamboriles, gigantones, tarascas y cabezudos recorrerán las calles de la villa”.
Estos primeros gigantones del siglo XX debieron de desaparecer a principios de los años 30, y así el alcalde Alfonso Maestro Blanco, solicitó al ayuntamiento de Astorga que le prestase sus gigantones y cabezudos para celebrar las fiestas de 1935. En 1947 se compraron unos nuevos [1] (dos gigantes y ocho cabezudos) que salieron a las calles en la víspera del Cristo acompañados de la Sección de Gaitas de la Banda de Música del Regimiento de Burgos y por tamborileros del país.
En 1966 debieron de comprarse nuevas figuras, o se repararon las antiguas, y sus salidas vuelven a anunciarse en los programas de fiestas, en las que acompañaban al pregonero y anunciaban el comienzo de los festejos. En 1970 consta que se repararon y en 1975 se destinó una partida de 4.600 pesetas a la compra de “dos cabezas de gigantes y dos juegos de manos” [2], a la adquisición de “tela para los trajes de los gigantes y cabezudos”, y a la rehabilitación de los mismos, y también se mejoraron en 1976 y 1977.
En 1980 la Comisión de Fiestas compró a la empresa Aragonesa de Fiestas de Zaragoza: “Dos figuras de gigantes que representen a Don Quijote y a Dulcinea, tres de cabezudos personificando a Curro Jiménez, al Diablo y a la Bruja, todos con sus respectivos equipos y vestuarios”, por un importe de 138.904 pesetas (cf. Foto 2D). Esas figuras todavía se conservan, y en los años siguientes se compraron los cabezudos Pato, Payaso y Goffito, y consta que se siguieron reparando y mejorando sus vestidos.
A principios del siglo XXI estaban muy deteriorados y en 2004 se creó un taller de restauración integrado por Eduardo Núñez Cobo, Ana Casado Casado e Isabel Villasol Vidales, el cual restauró las figuras existentes y construyó dos gigantes nuevos con armazón de aluminio: Don Álvaro Yáñez y Doña Beatriz Osorio (Foto 1A), protagonistas de la novela de Enrique Gil y Carrasco El Señor de Bembibre, los cuales se estrenaron con gran éxito en 2006. En 2008 el taller presentó una nueva pareja (el Conde de Lemos y el Abad de Carracedo), con los que en la actualidad la comparsa está compuesta por seis gigantes, veintiocho cabezudos [3] y unos caballitos (Foto 1B). Resulta así una de las comparsas más numerosas de la zona aquí estudiada, solo superada por las de Vilafranca do Bierzo y Puebla de Sanabria.
_________________________
[1] Los gigantes de 1947 son los que aparecen en fotografías de los años 50-60 (Foto 2 A y B). Se trata de piezas de catálogo documentadas en otras localidades como Redondela (Pontevedra), donde eran conocidos como los japoneses, por tener moño y llevar vestidos orientales (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==49).
[2] Cf. Foto 2C. Son piezas con cabezas de catálogo de la casa murciana Artesanía Mirete, documentadas en otras localidades como A Guarda (Pontevedra), donde eran conocidos como los turistas, por su pelo rubio y rostro colorado sonriente (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==3). Se trata en realidad de piezas que se venden como cabezudos de 70 cm., pero en muchas localidades se adaptaron como gigantes haciéndoles bastidores y vestidos. Realizadas con moldes, todavía pueden adquirirse, pintadas a mano (cf. http://www.artesaniamirete.es/epages/5651335.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/5651335/Products/10001020 y http://www.artesaniamirete.es/epages/5651335.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/5651335/Products/10001024).
[3] Oliver Hardy, Stan Laurel, Mono, Mujer, Bruja, Reina, Paje, Marco Antonio, Verdugo, Barbudo, Gorrainas, Mudito, Reinaldo, Ogro, Groucho, Curro Jiménez, Diablo, Popeye, Pistolero, Negrito, Verrugón, Payaso, Payasín, Pato, Elefante, Goffito, Hockey y Forano.
__________________________
REFERENCIAS:
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Gigantes y cabezudos en Galicia y zonas adyacentes. Historia y situación actual”, en: Actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Santa Cruz de La Palma 2023. Marzo 9-11 (Manuel Poggio Capote ed.), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma, 2023, vol. 2, pp. 287-348. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045795.
OLANO PASTOR, Manuel I., "Gigantes y cabezudos de Bembibre. Una tradición popular de origen medieval", en: Bembibre Digital : Diario de Bembibre y el Bierzo alto (21/05/2017). Disponible: https://bembibredigital.com/culturayespectaculos/11027-gigantes-y-cabezudos-de-bembibre-una-tradicion-popular-de-origen-medieval
En internet:
Fotos: https://mv-ab.geo-lab.info/wiki/pm/2017/201705 https://cadenaser.com/emisora/2019/09/27/radio_bierzo/1569575119_487049.html