Drop Down Menu
 
Localidad: Provincia: Fecha: Foto: Abrir nota: Notas:
41
A Veiga (=Vegadeo)
Asturias
1900 ca.
Muy populares en Galicia son las voces Cocos y Cocas para referirse a los gigantones. En masculino se emplea para denominar a dos de los gigantes compostelanos, así como a las parejas de gigantones de Ribadeo, Barreiros y Vilanova de Lourenzá (Lugo), y, (...)
62
Matosinhos
Portugal (distrito de Porto)
1900 ca.
Las fiestas del Bom Jesús de Matosinhos (Portugal, distrito de Porto) se revitalizaron a finales del siglo XIX, siendo Mestre das Festas el Padre Miguel Jose de Oliveira. Desde esa época, y hasta la actualidad, es tradicional en ellas la presencia de g (...)
39
Castropol
Asturias
1905 ca.
En las fiestas de Santiago Apóstol de Castropol (Asturias), salen en la víspera del día grande (24 de julio) una pareja de gigantes y siete u ocho cabezudos. Las figuras actuales son piezas de catálogo de los años 60 (de la casa murciana Artesanía Miret (...)
44
Toral de los Vados
León
1926 (-)
En las fiestas de San Cristóbal de la localidad de Toral de los Vados (El Bierzo, León) salían antiguamente gigantes y cabezudos que recorrían la localidad acompañados de una orquesta y partiendo de la Plaza de la Estación. Están documentados en los pro (...)
74
Amarante (parroquia de São Simão. Os Completos)
Portugal (distrito de Porto)
1935 (+)
El grupo de bombos Os Completos de São Simão, parroquia de Amarante (Portugal, distrito de Oporto), fue fundado en 1935 por Alexandre da Silva que pocos años más tarde añadió a sus actuaciones los bailes de una pareja de gigantes y otra de cabezudos (Fo (...)
15
Arcos de Valdevez
Portugal (distrito de Viana do Castelo)
1940 (+)
En Arcos de Valdevez (Portugal, distrito de Viana do Castelo) existieron unos gigantones datados en los años 40 del siglo XX, a los que como en algunos lugares de Galicia y del norte de Portugal se les denominaban Almazonas (o Armazonas), lo cual prueba (...)
45
Tapia de Casariego
Asturias
1940 ca.
Era frecuente, desde mediados del siglo XX, que las fiestas patronales de la Virgen del Carmen de Tapia de Casariego (Asturias) se trasladasen al mes de agosto, para aprovechar la mayor presencia de veraneantes forasteros en la localidad, y consta que u (...)
47
La Caridad (El Franco)
Asturias
1940 ca.
En las fiestas de San Miguel de La Caridad (El Franco, Asturias) se sigue haciendo algunos años un pasacalles con gaitas y cabezudos el Día de San Miguelín (dedicado a los niños) [1], y desde finales de los años 40 consta en los programas de fiestas la (...)
12
Sanfins do Douro (Alijó)
Portugal (distrito de Vila Real)
1945
En la parroquia de Sanfins do Douro del municipio de Alijó (Portugal, distrito de Vila Real, región de Trás-os-Montes), el grupo de Zés Pereiras de la localidad, fundado en 1945, tiene cuatro gigantes ligeros y algunos cabezudos que fueron construidos (...)
55
Delães (Vila Nova de Famalicão)
Portugal (distrito de Braga)
1945
Uno de los grupos más antiguos de Zés Pereiras portugueses que sigue existiendo en la actualidad es el de Os Divertidos de Delães (Cerqueda, Vila Nova de Famalicão), fundado en 1945 por João Pereira de Lima. Desde los orígenes sus actuaciones incluían l (...)
67
Barcelinhos (Barcelos)
Portugal (distrito de Braga)
1946
En la localidad de Barcelos (Portugal, distrito de Braga) existe una importante tradición gigantera (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantesper/index.php?-action=list&-table=xigantesper&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1 (...)
79
Amarante (parroquia de Jazente. Bombos de Santa Maria)
Portugal (distrito de Porto)
1949
En las fiestas de San Gonzalo de Amarante (Portugal, distrito de Porto) es frecuente la presencia de grupos de Zés Pereiras con gigantes y cabezudos, procedentes de feligresías del municipio como Bombos de Santa Maria y Unidos da Paródia (parroquia de J (...)
53
Amarante (parroquia de Jazente. Unidos da Paródia)
Portugal (distrito de Porto)
1949 ca.
En las fiestas de San Gonzalo de Amarante (Portugal, distrito de Porto) es frecuente la presencia de grupos de Zés Pereiras con gigantes y cabezudos, procedentes de feligresías del municipio como Unidos da Paródia y Bombos de Santa Maria (parroquia de J (...)
7
Carrazeda de Ansiães
Portugal (distrito de Bragança)
1950
A principios de los años 60 del siglo XX el estudioso de los gigantes flamencos, René Meurant, visitó Portugal y pudo ver los gigantes de Carrazeda de Ansiães (distrito de Bragança), afirmando en sus trabajos que fueron construidos en 1950, a imitación (...)
9
Mondim de Basto
Portugal (distrito de Vila Real)
1950 (-)
A principios de los años 60 del siglo XX, el estudioso de los gigantes flamencos, René Meurant, estuvo en Portugal y vio los gigantes de Carrazeda de Ansiães (cf. FICHA nº 7: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantesper/index.php?-table=xigantesp (...)
42
Navia
Asturias
1950 (-)
En Navia (Asturias) sale en la actualidad una comparsa de cabezudos en la víspera del día grande de las fiestas patronales de agosto, celebradas en honor a la Virgen del Rosario, Nuestra Señora de La Barca y San Roque. Unos son piezas de catálogo renov (...)
6
Bravães (Ponte da Barca)
Portugal (distrito de Viana do Castelo)
1950 ca.
En Bravães (Ponte da Barca, Portugal), los gigantones están documentados desde los años 50 del siglo XX [1], y en la actualidad el grupo de bombos de la localidad (Os Imparáveis), fundado en 2004, tiene cuatro gigantones que acompañan sus actuaciones (...)
20
Esposende
Portugal (distrito de Braga)
1950 ca.
En las fiestas de São João (o Festas Juninas) de Esposende (Portugal, distrito de Braga), salían en los años 1950-1990 una pareja de gigantes y varios cabezudos (cf. Foto 1). En la actualidad siguen saliendo algunos años gigantones en las fiestas, pero (...)
17
Cacabelos
León
1951 (-)
Al menos desde 1951 salían gigantes y cabezudos en las Fiestas de Pascua de Cacabelos (El Bierzo, León). En los años 50 salían "con el Sapín a la cabeza" [1] en la mañana del domingo de Pascua, acompañados de grupos de gaitas, y también el lunes, día e (...)
11
Sampriz (Ponte da Barca)
Portugal (distrito de Viana do Castelo)
1968 (-)
En Ponte da Barca (Portugal, distrito de Viana do Castelo) Alfredo Rabaçal y Arnaldo Rozeira documentaron en 1968 la existencia de gigantes y cabezudos en las fiestas de S. Bartolomeu. En la actualidad, el grupo de percusión local Bombos de Sampriz y el (...)
13
São Martinho de Anta (Sabrosa)
Portugal (distrito de Vila Real)
1968 (-)
En la parroquia de São Martinho de Anta (municipio de Sabrosa, Portugal, distrito de Viana do Castelo) Alfredo Rabaçal y Arnaldo Rozeira documentaron en 1968 la existencia de gigantes y cabezudos en la romería de Nossa Senhora de Azinheira, pero en la a (...)
87
Galegos (Penafiel)
Portugal (distrito de Porto)
1979
El grupo de bombos Amigos de Galegos (de la parroquia de Galegos, Penafiel, Portugal, distrito de Oporto) fue fundado en 1979 y tiene una pareja de gigantes artesanales que acompañan algunas veces sus actuaciones, como es habitual en la actualidad en lo (...)
60
Castedo do Douro (Alijó)
Portugal (distrito de Vila Real)
1980
Desde los años 80 del siglo XX han proliferado los grupos folklóricos portugueses, especialmente en la región Norte del país, que tienen secciones de bombos (popularmente conocidos como Zés Pereiras), con los cuales animan las calles de las localidades (...)
57
Vila Verde
Portugal (distrito de Braga)
1980 (-)
En los años 80 del siglo XX había en Vila Verde (Portugal, distrito de Braga), grupos de Zés Pereiras acompañados de Gigantes y Cabezudos, según testimonian Maria Emilia Sena de Vasconcelos y Manuel Barbosa Rodrigues. En la actualidad, la Casa do Pov (...)
59
Queimadela (Fafe)
Portugal (distrito de Braga)
1980 (-)
El Clube Recreativo ​Pioneiro de Queimadela (Fafe, Portugal, distrito de Braga) tiene una sección de Zés Pereiras que a finales del siglo XX acompañaba sus actuaciones con una pareja de gigantones (cf. Foto 1). __________________________ REFERENCIAS (...)
48
Amaraes
Portugal (distrito de Braga)
1980 ca.
Las Festas de Santo António de Amaraes (Portugal, distrito de Braga) contaban antiguamente con la participación de Zés Pereiras y de Gigantes y Cabezudos, que se abandonaron pero se recuperaron en 2019, con la colaboración de los gigantones y cabezudos (...)
65
Oporto (Ramada Alta)
Portugal (distrito de Porto)
1980 ca.
Según Helder Pacheco, en el barrio de Ramada Alta de Oporto salían en las fiestas del Senhor do Calvario (recuperadas en 1982), grupos de bombos (Zés Pereiras) acompañados de gigantones, pero no indica si eran de la feligresía o foráneos. ___________ (...)
52
Raia (Vila Real)
Portugal (distrito de Vila Real)
1981
Los grupos de Zés Pereiras con gigantes y cabezudos son frecuentes en el norte de Portugal, especialmente en los distritos de Viana do Castelo y Braga, en donde surgieron en el siglo XIX. También existen en la región de Tras-os-Montes (distritos de Vila (...)
75
Braga (Equipa Espiral)
Portugal (distrito de Braga)
1989
La asociación cultural, humanitaria y recreativa Equipa Espiral de Braga (Portugal) recibió en una de sus actuaciones el regalo de un cabezudo (en la localidad de Vilarinho das Furnas), lo cual les impulsó a desarrollar una sección de bombos (Zés Pereir (...)
8
São Vicente (Braga)
Portugal (distrito de Braga)
1994
Desde los años 80 del siglo XX han proliferado los grupos folklóricos portugueses, especialmente en la región Norte del país, que tienen secciones de bombos (popularmente conocidos como Zés Pereiras), con los cuales animan las calles de las localidades (...)

© Julio González Montañés.