teatroengalicia.juliomontanes.synology.me

 Julio I. González Montañés ©

  Presentación Página de Inicio Textos Mapa Bases de Datos El autor Otras Webs

Drop Down Menu Drop Down Menu

 

Imagen gótica de Santiago con espada móvil en la Catedral de Ourense. Procede del pilar del crucero junto al púlpito de la Epístola; se instaló en el parteluz del Pórtico del Paraíso en 1857. Consta en la documentación ourensana un pago de 112 reales en 1782 a un herrero por hacer la espada, que podría ser tan solo un atributo de su martirio (González García), aunque quedaría por explicar el porqué de su movilidad.

 

Santiago de las Huelgas, probablemente utilizado en la investidura como caballero de Alfonso XI en Compostela (1332). Sus articulaciones en los brazos, accionadas mediante cordeles, le permitían dar el espaldaraço y la pescoçada a los aspirantes a la caballería.

 

 

El Carro de Heno, El Bosco (Museo del Prado, ca. 1512-15, detalle).

 

 

 

Títeres - Teatro de Guiñol

 

  Los títeres son un fenómeno teatral documentado en prácticamente todas las culturas del planeta. En Galicia generalmente se denominan monifates, pero también se utiliza para referirse a ellos la voz marioneta, derivada del francés marionnette que alude probablemente a las Marías, sean estas genéricamente figuras femeninas o las tres Marías de los Evangelios como suponen algunos autores. Teatro de marionetas pueden considerarse las representaciones con imágenes móviles de culto, como los abundantísimos Desenclavos, extendidos por toda la geografía gallega desde mediados del siglo XIV, y las escenificaciones del Encuentro con imágenes articuladas durante la Semana Santa (Viveiro, Ribeira, Ferrol...). Títeres son también, al fin y al cabo, las Cocas y los gigantones procesionales del Corpus, abundantemente documentados en Galicia, en ocasiones con mecanismos que les permitían abrir y cerrar la boca y mover los ojos como en la Coca de Redondela o los Papamoscas de Caldas y Carril.

 Podría considerarse también como una imagen de guiñol el Santiago que en la actualidad se encuentra en el parteluz del Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense (ca. 1230-48) llevando en la mano derecha una espada de hierro que se puede mover arriba y abajo, lo que ha llevado a algunos autores a suponer que fuera utilizado para armar caballeros como sabemos que se hacía en la Edad Media con imágenes articuladas similares como el Santiago del espaldarazo que hoy se encuentra en el monasterio de Las Huelgas (Burgos), el cual según algunos autores podría haber sido el utilizado en 1332 para la investidura caballeresca de Alfonso XI en Compostela , descrita por Fernán Sánchez de Valladolid en la Crónica de su reinado en los siguientes términos:

  "Et en amaneciendo, el Arzobispo Don Joan de Limia dixole una Misa, et bendixo las armas. Et el Rey armóse de todas sus armas, et de gambax et de loriga, et de quixotes, et de canilleras, et zapatos de fierro: et ciñóse su espada, tomando él por sí mesmo todas las armas del altar de Sanctiago, que ge las non dio otro ninguno: et la imagen de Sanctiago, que estaba encima del altar, llegose el Rey á ella, et fízole que le diese la pescozada en el carriello. Et desta guisa rescibió caballería este Rey Don Alfonso del Apostol Sanctiago".

 Es probable que fuese también teatro de títeres, del tipo de los denominados de máquina real, la invención en forma de torneo que hizo la compañía de Pedro de Loaisa y Juan de Vargas en las fiestas del Apóstol de 1615. Así parece indicarlo el tono del documento y el pago por unas apariencias para la dicha invencion .

 No tengo muchas más noticias concretas de la existencia en Galicia de espectáculos de títeres anteriores a 1750, pero sin duda las hubo. En Santiago la plaza de la Quintana era el escenario habitual durante los siglos XVII-XVIII de este tipo de representaciones, ya que así lo afirma  Dª Juana Bernarda de Moscoso y Llorente, abadesa del monasterio de San Paio de Antealtares en 1775:

"....lugar franco a todo género de personas y animales, expuesto a toda clase de inmundicias, profanado día y noche con la negociación de compras y ventas, y algunas veces con quimeras, cuchilladas, efusión de sangre, actos indecentes, teatro de volatines y títeres, ejercicios militares y paseo casi continuo de ociosos...".

 También sabemos que los hubo en Tui en febrero de 1701, en las fiestas que se hicieron para celebrar la llegada a España de Felipe V. En el Libro de acuerdos municipal de 1701 consta (fol. 21v) la intención contratar a volatineros y titiriteros para los festejos: "de allarse bolatines y titiriteros en esta ciudad que tambien ejecuten los giros en ellos", y debieron de actuar ya que en el acta municipal de 15/02/1701, día de la procesión general, se ordena: "se paguen a los chirimias, trompetas, tambores, bolatines y titiriteros, y se den las libranzas" (fol. 22v).

 

 Los datos más concretos que conozco son los de la representación por el peregrino italiano Giacomo Antonio Naia en 1718 del Canto della Madre badessa e Prosa dei conversi, obra cómica con música y marionetas que puso en escena en el Pazo de Santa Cruz da Granxa (Padrón), en el monasterio cisterciense de Oseira y en el convento de los franciscanos de Ourense .

 La representación de Naia era un relato cómico de la vida relajada en los conventos femeninos, que Giacomo ponía en escena con títeres y el acompañamiento musical de una guitarra y de un instrumento "secreto" con el cual imitaba voces y sonidos. Hacía tres voces diferentes de monjas y cuando se refiere en su diario a la representación que hizo en Tudela dice: "...los alegré siempre con la guitarra, la marioneta, y los sonidos que hacía con la boca: dejé creer a todos, de buena fe, que yo hacía aquellas pantomimas de manera natural. Así ellos se partían de risa y se tiraban por el suelo...". Parece claro que Naia utilizaba una pivetta (=lengüeta en castellano / palleta en gallego), instrumento intrabucal para modificar la voz que era habitual en los espectáculos de los titiriteros.

 Según su diario de viaje, la representación tenía siempre gran éxito, arrancaba las carcajadas del público, y en varios lugares le pidieron copia de sus versos, por ejemplo en el monasterio de Oseira (San Cristovo de Cea, Ourense). Durante su estancia en Galicia, Naia hizo su representación por primera vez en el Pazo de Santa Cruz da Granxa (Herbón-Padrón), en el que estuvo cuatro días invitado por su "comisario" D. Francisco: "muy caritativo con todo el mundo y más con los religiosos. Este señor no quería de ninguna manera que yo me marchase, así que me quedé durante cuatro días seguidos... Lo pasamos muy bien, en alegría, con la guitarrita y la marioneta". En Santa Cruz participaron en la representación músicos del país (un flautista, una panderetera y otra mujer que tocaba las castañuelas): "...Además había un hombre que tocaba bien la flauta, una mujer la pandereta y otra las castañuelas ... Total, que lo pasamos muy bien con la Misa de la madre Abadesa, (...) y todo el mundo se moría de risa cuando yo representaba a la madre Abadesa...".

 El texto de las representaciones de Giacomo Antonio Naia no se ha conservado, salvo un breve fragmento de una de sus baladas; un estribillo que el autor cita en su relato de la representación que hizo en el convento carmelita italiano de Bassignano: "O galant 'huomini, quanti voi siete, teni la regola quando bevete, teni la regoala che tiene i svizzeri, alzare i gomiti sonari i pifferi" [=O caballeros cuantos vos sois, mantened una regla cuando bebáis, mantened la regla que tienen los suizos, empinar los codos y tocar los pífanos"].

 Sabemos, en otros lugares de Europa, de la utilización de marionetas por parte de los juglares, y se han querido ver autómatas e imágenes articuladas de la Virgen en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. En Galicia, algunos capiteles medievales, como los del arco del presbiterio de Santa María de Nogueira (ca. 1220, Chantada-LU, véase Foto), han sido interpretados como una "escena de títeres" (Ramón y Fernández Oxéa, 1944). Quizá Fernández Oxéa tenga razón, aunque parece más bien una escena juglaresca, con un levantador de pesas y otro personaje que sostiene máscaras en sus manos, quizá como alusión a su condición de histrión. Sin embargo, lo que sí es cierto es que la escena de Nogueira no es de repertorio, ya que no aparece en otras iglesias gallegas, por lo que podría responder a una vivencia personal del escultor.

 Existen también numerosos testimonios (Martínez Salazar, Isidoro Brocos, Casto Sampedro, Valle-Inclán) de la utilización de marionetas o monifates en las representaciones que hacían los ciegos, en fiestas y romerías, recitando coplas y romances con acompañamiento musical. Los muñecos eran juguetes movidos por el ciego o su lazarillo mediante cuerdas, o bien contaban con mecanismos de resorte que los movían automáticamente para que pareciese que bailaban al son de la música. Tales representaciones están documentadas en otros lugares de España, por ejemplo en Asturias y en la zona zamorano-leonesa, pero, como en el caso gallego, los testimonios más antiguos se refieren al siglo XIX y no hay datos claros de épocas anteriores [1], aunque sí es evidente su popularidad y la pervivencia de los cegos dos monifates hasta bien entrado el siglo XX en fiestas y ferias [2]. Según afirma Sampedro y Folgar en su Cancionero musical de Galicia, en ocasiones el ciego y/o su lazarillo fingían sus voces y los hacían dialogar:

"El ciego inclina el cuello de la capa larga, roja y remendada; el lazarillo se levanta y regresa a la parte posterior de las dos bandas, sujetando las puntas, y, dentro y escondido por ellas, hace la proyección, levantarse, descender, esconderse, moverse hacia adelante, retroceder, sacudirse, desmoronarse ... fuera de la capa y el ver dos monifactos o títeres vestidos con colores charros y que representan las figuras del romance al que el ciego se refiere y acompaña el sonido de un violín o zanfona.
Cuando finge que los monos se ríen, lloran, preguntan, responden, etc., ciegos y lazarillo, proporcionados con una lengua de caña, un pergamino, laurel o algo similar, producen una falsa voz de hombre o mujer, según el caso lo requiera".

 

__________________

[1] Sí los hay, al menos iconográficos, en otros lugares de Europa desde el siglo XVI (véase el ciego con monifate y lazarillo de la parte inferior izquierda de la tabla central del tríptico titulado El Carro de Heno del pintor flamenco Iheronimus Bosch El Bosco (Museo del Prado, ca. 1512-15), y la máscara con títeres del carnaval de Nuremberg (cf. Fotos).

[2] La popularidad de los espectáculos de títeres en Galicia, especialmente de los de cachiporra, se mantuvo hasta la década de 1960 en los espectáculos en gallego del célebre Barriga Verde (José Silvent) y sus imitadores, en los cuales se incluían piezas como O Barbeiro y A morte do Demo, documentadas en el repertorio de los ciegos monifateiros y en el teatro de títeres portugués desde el siglo XIX.

 

Capiteles de Sta. Mª de Nogueira

 

Guiñol en la aldea

 Luis Menéndez Pidal, Asturias, 1913

 

 

Isidoro Brocos El ciego de la zanfoña con sus marionetas, A Coruña 1909.

 

Máscara del carnaval de Nuremberg accionando los títeres (ca. 1500, Schembart-Buch, Univ. de Kiel)

 

 

José Ribelles y Helip. Títeres ambulantes (ca. 1835)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

© Julio I. González Montañés 2002-2009. Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.

Páginas optimizadas para una resolución de 1152 x 864 px. Pulsa simultáneamente las teclas  CTRL y + ó  -  para ajustar el tamaño si utilizas una resolución diferente