Tutivillus
                     © Julio I. González Montañés
      
Drop Down Menu  

 

Introducción

  Y yo os digo que de toda palabra ociosa que hablaren los hombres

 habrán de dar cuenta el día del Juicio (Mateo, 12, 36) [1]

 

   Desde finales del siglo XII aparece en los sermonarios europeos un exemplum que cuenta la historia de un diablo, al principio sin nombre pero desde Guillermo de Auvernia conocido como Tutivillus, cuya función era anotar en un pergamino las sílabas y palabras  omitidas por los clérigos en las misas, en los rezos de la Horas y en el canto litúrgico, para luego presentar esas palabras robadas a Dios como prueba de cargo contra ellos el día del Final.

 

  Pronto Tutivillus amplió sus funciones, encargándose también de anotar los chismorreos (ociosa verba, vaniloquia…) de los fieles en los templos –especialmente de las mujeres, consideradas chismosas y maledicentes por naturaleza-. Ante el enorme número de faltas, el demonio se veía obligado a utilizar sus dientes para estirar el pergamino y poder escribir más en él, lo cual en algunas versiones del exemplum da lugar a una situación cómica, ya que de tanto tirar, el pergamino acaba por romperse y el diablo se golpea con la cabeza contra un muro o contra el suelo provocando las risas de quienes podían verlo.

 

  Desde el siglo XIX se le ha venido atribuyendo también el rol de intentar distraer a los amanuenses en los scriptoria medievales para provocar sus errores, lo que proporcionaría una excusa fácil a los copistas –y más tarde a los impresores- para las erratas, de las que Tutivillus sería siempre el responsable. Ya he señalado en algunos trabajos sobre el asunto que esa faceta de Tutivillus no aparece mencionada en los textos medievales ni se encuentra en el arte de la Edad Media, y que es una creación francesa de la segunda mitad del siglo XIX a partir de una asociación de ideas de Victor Le Clerc difundida en los diccionarios de la época y popularizada por Anatole France. Sin embargo, en la actualidad es un tópico considerarlo como el demonio patrón de los escribas e impresores, y el tópico es difícil de desmontar porque es verosímil y enlaza con una antiquísima tradición que atribuye a los demonios habilidades como gramáticos y escritores y los asocia con los libros.

 

  Los exempla medievales de Tutivillus conectan con una creencia que viene de los orígenes del cristianismo (Apocalipsis de Juan y Sofonías, Sermón sobre la Encarnación de Proclo de Constantinopla), la cual sostiene la existencia de Libros de la Vida en los que ángeles y demonios van anotando las obras buenas y los pecados de cada ser humano para presentarlos a su muerte como prueba en el Juicio del Alma. Sin embargo, en ninguno de los más de cien textos de los siglos XII-XVII en los que se menciona a Tutivillus o su leyenda, hay la menor referencia a su actividad como confundidor de escribas y parece claro que, al menos en la Edad Media, nadie lo consideró patrón de la caligrafía, ni en el Renacimiento fue demonio de impresores como desde el siglo XIX hasta nuestros días se ha venido afirmando.

 

  Tutivillus aparece por toda Europa en la literatura medieval, especialmente en la homilética, en el teatro y en el arte. Su popularidad se extiende hasta el siglo XVII y todavía en el XVIII pueden encontrarse algunos casos.  Tanto en la literatura como en el teatro, Tutivillus actúa en ocasiones acompañado de otros demonios que incitan a los fieles a la maledicencia y anotan faltas y pecados  que luego reportan a Tutivillus, quien los incluye en un informe general (frescos de Linden y Bäl). En la Summa Predicantium de John Bromyard, por ejemplo, aparece acompañado por Grisillus que se encarga de apuntar las palabras omitidas por los laicos mientras que Tutivillus se concentra en las de los clérigos, y en la Stanza on the Abuse of Prayer de John Audelay (c. 1426), Tutivillus incita al pecado y quien se encarga de escribir las faltas es su compañero Rofyn.

___________________

[1] Vulgata: Dico autem vobis quoniam omne verbum otiosum quod locuti fuerint homines reddent rationem de eo in die iudicii. En España aparece desde el siglo XVII  (inscripciones de San Esteban de Sos y del Ayuntamiento de Salmerón…), una versión en pareado castellano: "De toda palabra ociosa darán los hombres cuenta rigurosa".

 

 

 

 

 

Tutivillus escribiendo su pergamino (Misericordia de Ludlow, 1433-1470)

 

 

 

 

 

 

 

Tutivillus estirando el pergamino con los dientes (Misericordia de Ely, 1331-49)