Tutivillus
                     © Julio I. González Montañés   
      
Drop Down Menu

 

Versos de Guillermo Raymond, c. 1190-95. En GARIEL, Petrus, Series praesulum Magalonensium et Monspeliensium, Tolosae, J. Boude, 1665, p. 249

 

 

 Referencia a Tutivillus en el Tratactus de Penitentia de Juan de Gales.

 

 

 

 

Base de Datos de textos

 

 

Los Textos

 

 

 Como hemos visto en la introducción, se acepta generalmente que la historia de Tutivillus aparece relatada por primera vez en dos obras del predicador francés Jaques de Vitry: La Historia occidentalis y los Sermones vulgares (c. 1210-20). Sin embargo, se ha pasado hasta ahora por alto un importante testimonio de finales del siglo XII (ca. 1190-95). Se trata de unos versos del obispo de Magalone, Guillermo Raymond (Admonitio ad Clerum de Modo dicendi Horas) en los que se alude claramente a un demonio que escribe las síncopas de las Horas, con las que llena muchos libros al día:

Qui bene non dicit Horas, Deus hunc maledicit:
Syncopa vitetur versus non anticipetur
Donec finitus omnino sit bene primus
Scribit defectus horarum daemon ineptus:
Quotidie multos valet ex his scribere libros.

 

  Creo que este texto y el de Vitry son las fuentes que utiliza a finales del siglo XIII Juan de Gales para componer el relato completo del papel de Tutivillus. Veamos en primer lugar el texto de los Sermones de Jaques de Vitry:
 

“Quidam autem in sermone et in ecclesia inania meditantur et ociosa loquuntur, cum deberent hiis qui dicuntur cor apponere. Unde quidam sanctus sacerdos, cum videret in quadam magna sollempnitate dyabolum dentibus extendere pergamenum, adjuravit eum ut dicere! ei cur istud faceret. Cui demon respondit: 'Scribo ociosa verba que dicuntur in hac ecclesia et quia hodie plus solito talia multiplicantur, propter sollempnitatem diei festi, videns quod non sufficeret cedula quam attuli, dentibus meis extendere conatus sum pergamenum'.  Quod audiens sacerdos cepit ea referre populo et omnes hoc audientes dolere et conteri ceperunt. Quibus dolentibus et penitentibus, dyabolus qui scripserat delere cepit, ita quod cedula vacua remansit. Debitis ergo cum omni diligentia et devotione divino officio et sane doctrine intendere et non manducare uvam acerbam sed cibum spiritualem" [1].

 

  En el exemplum de Vitry no se menciona el nombre del demonio escritor, pero en él están presentes, o in nuce, todos los restantes rasgos del demonio que nos ocupa: su labor de recopilador, por escrito, de las ociosa verba de los fieles en las iglesias, y el detalle del pergamino estirado con los dientes para alargarlo que, más tarde, dará lugar a la escena cómica del demonio golpeando con su cabeza en el suelo o en una pared por haber provocado la rotura del pergamino al estirarlo demasiado. En ésta versión del texto no se menciona tampoco el saco (luego, también, cesto o esportillo) en el que Tutivillus guarda los pergaminos con las faltas, pero sí aparece en el exemplum nº XIX de los Sermones, y en algunas versiones del capítulo 34 de su Historia occidentalis.

 El exemplum de Jaques de Vitry, inspirado probablemente en representaciones artísticas anteriores de demonios escritores, gozó de gran popularidad y aparece recogido, con variantes, en numerosas recopilaciones de exempla medievales como el Liber de septem donis de E. de Bourbon, el Dialogus Miraculorum de Cesáreo de Heisterbach, el Stella Maris de John de Garland o el Speculum Historiale de Vicente de Beauvais, entre otros casos del siglo XIII.

 

Aparición del nombre

 

  En las obras citadas, y en otras muchas del siglo XIV [2], el exemplum no menciona el nombre del demonio escritor. Hasta donde yo sé, la denominación aparece por primera vez en el De universo de Guillermo de Auvernia (1230-36), medio siglo anterior al Tratactus de Penitentia de Juan de Gales (=Johannes Wallensis), que suele considerarse como el primer testimonio en el que aparece el nombre, si bien el galés afirma que toma la denominación de un autor anterior al que se refiere en un caso como quidam doctor,  y en otro al título de su obra: Unde legitur libri 'De Universo' demone cui nomen Titivillus… Margaret Jennings, aun reconociendo que existió una fuente anterior, sitúa la aparición del nombre en el Tratactus de Penitentia [=Summa de Penitentia] de Juan de Gales, obra que suele fecharse al final de la vida del galés y, por tanto, hacia 1285:

 

"Unde legitur libri 'De Universo', demone cui nomen Titivillus que apparuit cum cophino apud quosdam psallentes colligens sub specie micarsi dictiones et sillabas omissas ab illus in psalmodia. Unus versus: Fragmina verborum. Titivillus colligit horum. Sicque die, mille vicibus se sarcinat ille”.

 

Un texto parecido se encuentra en su Itinerarium sive dietarium de vita religiosa [= Ordinarium sive Alphabetum vitae religiosae], en realidad la misma obra anterior que, dependiendo de los diferentes manuscritos y ediciones impresas, aparece con distintos títulos y variantes en el texto [3]:

 

 "quidam doctor in suo scripto (…) Titivillum (…) minucias et particulas psalmorum ….Fragmina verborum titivillus colligit horum. Quibus die mille vicibus se sarcinat ille".

 

  Jennings, en su trabajo sobre Tutivillus en la literatura, ya supuso que la fuente de Juan de Gales era el De universo de Guillermo de Auvernia, pero tuvo que reconocer que no había podido encontrar la referencia en las obras del auvernés, referencia que, sin embargo, efectivamente existe en el capítulo VII de la tercera parte del tratado (ed. de 1674, vol. I, p. 1032):

 

"Et in istis adjuti sumus plurimum ex apparitionibus eorum quem ad modum in illo, qui se dicit vocari Tintinillum, & apparuit quasi colligens minutias, & omnes partes alias psalmorum, quae elabebantur de ore psallentium monachorum per incuriam & negligentiam ipsorum".

 

 Los versos finales de Juan de Gales, especialmente el dístico leonino Fragmina verborum..., hicieron fortuna en la literatura medieval y los encontramos en decenas de textos, tanto en la literatura como en los tituli que acompañan en ocasiones a las obras de arte (véanse las Bases de Datos). Sin embargo, el galés utiliza, como en el nombre, fuentes anteriores, y en el primer verso se limita a añadir el nombre de Titivillus a uno documentado en la segunda mitad del siglo XII en un manuscrito intitulado Petri Lombardi commentarius super Psalterium, cum Psalmorum littera et glossis que se encuentra en la Bibliothèque Carnegie de Reims (N° CGM: 150, olim: B. 65, fol. 288v): Fragmina verborum rex Pluto colligit horum.

 

 A partir de Juan de Gales (último cuarto del siglo XIII), la historia se convierte en un tópico, casi siempre presente en la homilética y los tratados morales, y ocasionalmente  en otros textos, especialmente en el Teatro.


 

[1] VITRY, Jaques de [Ed. Thomas F. Crane], The Exempla or Illustrative Stories from the Sermones Vulgares of Jaques de Vitry, E.T.T.S., Londres, 1890, n° CCXXXIX, p. 100.

[2] Véase el apéndice de JENNINGS (1977), pp. 86 ss. y nuestra Base de Datos de textos.

[3] Véase de JENNINGS (1977) y nuestra Base de Datos de textos.