| 151 | Navia de Suarna | Lugo | 1950 (-) |  |  |  |  | No tengo muchas noticias de los gigantones y cabezudos de Navia de Suarna (Lugo), pero existió en la localidad una comparsa de cabezudos y un pareja de gigantes, Rey y Reina [1], que salían en la Fiesta de la Virgen de los Dolores. Los gigantes están d (...) |
| |
| 152 | Casa de Naia (Antas de Ulla) | Lugo | 1900 (ca.) |  |  |  |  | En la parroquia de Santa María de Casa de Naia (Antas de Ulla, Lugo) salió hasta mediados del siglo XX el domingo de entroido un cabezudo llevando un cesto culeiro como cabeza. Lo hacía en un contexto de Feria-Fiesta en el que había mercado y se hacían r (...) |
| |
| 153 | Entrimo | Ourense | 1900 (ca.) |  |  |  |  | En el ayuntamiento de Entrimo (Baixa Limia, Ourense) salieron hasta mediados del siglo XX durante el Carnaval gigantes y cabezudos. Desde 2018 los cabezudos se recuperaron y tres figuras de confección artesanal vuelven a salir en el desfile de madamitas (...) |
| |
| 154 | Santiago IV (Cabezudos del barrio de Conxo) | A Coruña | 1987 |  |  |  |  | El barrio compostelano de Conxo fue ayuntamiento independiente hasta 1925 y tenía un grupo de cabezudos. En 1987 la comisión de fiestas del barrio compró una nueva comparsa (Blancanieves y los Siete Enanitos) para animar el pasacalles de las fiestas de l (...) |
| |
| 155 | Pontevedra III (San Cristóbal) | Pontevedra | 1598 |  |  |  |  | Como en Redondela (cf. FICHA nº 50: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==50), en Pontevedra eran los molineros de la ciudad, y de "una legua en redondo", los que integraban la cofradía de San (...) |
| |
| 156 | A Coruña VI (Papafilloas del Carnaval) | A Coruña | 1880 (ca.) |  |  |  |  | Dice Eugenio Carré Aldao que a finales del siglo XIX en el carnaval coruñés salían unos gigantones conocidos popularmente como Papafilloas, porque los vecinos les metían filloas por la boca cuando abrían sus fauces [1]. Según Carré eran: “...dos gigante[ (...) |
| |
| 157 | A Coruña VII (Os Castros) | A Coruña | 1900 (+) |  |  |  |  | El actual barrio coruñés de Os Castros perteneció al ayuntamiento de Oza hasta 1932, y en sus fiestas tenía cabezudos propios que salieron hasta principios de la década de 1980 (cf. Fotos 1 y 2, de 1954 y 1977, la primera publicada por Mario Novoa en l (...) |
| |
| 158 | Carballeda de Avia (Vilar de Condes) | Ourense | 1950 ca. |  |  |  |  | En la parroquia de Vilar de Condes (Carballeda de Avia, Ourense) se conserva un peculiar gigante de madera que se sacaba antiguamente en el Entroido (Foto 1). Tenía una pareja femenina que se quemó en fecha no determinada, siendo ambos construidos a medi (...) |
| |
| 159 | Castro Caldelas | Ourense | 1840 ca. |  |  |  |  | En las fiestas de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas (Ourense) salían en el siglo XIX unos gigantones denominados pantasmas que tenemos documentados en los libros de cuentas por los pagos que se hacían a sus portadores (1841: "A los que anduvie (...) |
| |
| 160 | Xove (gigantes de la A. C. Saíñas) | Lugo | 2010 (+) |  |  |  |  | La asociación cultural Saíñas de Xove (Lugo) tiene una pareja de gigantes (Rey y Reina) y ocho cabezudos que acompañan las actuaciones de sus grupos folklóricos y salen en las fiestas de agosto de la localidad (San Bartolo y la Virgen del Carmen). Son pi (...) |
| |
| 161 | A Gudiña | Lugo | 1900 (+) |  |  |  |  | Según Xosé Rodriguez Cruz en A Gudiña (Ourense) salían en la primera mitad del siglo XX en las fiestas de agosto dos cabezudos que acompañaban a un buey enmaromado y embolado de fuego.____________________________REFERENCIAS:ARES PÉREZ, Carlos Xabier (...) |
| |