| 61 | Lourenzá | Lugo | 1891 (-) |  |  |  |  |
La villa de Vilanova de Lourenzá (Lugo) saca sus Cocos [1] a las calles en las fiestas en honor al Conde Santo, Osorio Gutiérrez, el último fin de semana de agosto. Los primeros Cocos fueron diseñados –según Francisco Fernández del Riego- por el médico (...) |
| |
| 62 | Lalín I (Gigantes y cabezudos de Viravolta) | Pontevedra | 1966 (-) |  |  |  |  |
No he podido encontrar noticias históricas de la presencia de gigantes en las fiestas de Lalín hasta la segunda mitad del siglo XX (en 1966 y 1967 salieron por San Cristóbal). Sin embargo, desde los años 80 de esa centuria, tiene su sede en la villa po (...) |
| |
| 63 | Viveiro | Lugo | 1892 (-) |  |  |  |  |
La villa lucense de Viveiro, en la comarca de A Mariña, sacaba sus gigantes y cabezudos a las calles en las fiestas de agosto que se celebraban en honor de la Virgen del Carmen y de San Roque. Sus pasacalles están documentados desde finales del siglo X (...) |
| |
| 64 | Xinzo de Limia | Ourense | 1930 (-) |  |  |  |  |
Los gigantes de Xinzo tienen su origen en el Corpus de la villa cuyas procesiones fueron notablemente espectaculares hasta finales de los años 50. Los más antiguos de los que se tienen recuerdo eran conocidos como Chistera y Pallona, sustituidos en 195 (...) |
| |
| 65 | Ramirás | Ourense | 1960 (ca.) |  |  |  |  |
En el ayuntamiento de Ramirás (comarca de Celanova, Ourense) hubo cabezudos en las fiestas de la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad la asociación cultural Rebulir tiene un grupo de cabezudos de catálogo y artesanales (Negrito, Demonio, Don Qu (...) |
| |
| 66 | Lalín II (Papamoscas de Santiso) | Pontevedra | 1928 (-) |  |  |  |  |
En la localidad lalinense de Santiso salen en la actualidad, en la procesión de Santo Domingo y la Virgen del Rosario, dos gigantes papamoscas, una tradición antigua [1], pero perdida y recuperada hace algunos años [2]. Los gigantones, hombre y muj (...) |
| |
| 67 | Noia | A Coruña | 1700 (+) |  |  |  |  |
En la villa de Noia los gigantes debieron de salir primitivamente en el Corpus, de cuya celebración en la localidad tenemos noticias desde el siglo XVI. Aunque en los documentos más antiguos no se los menciona, cuando en 1812 se celebró la aprobación d (...) |
| |
| 68 | Ferrol II (Canido) | A Coruña | 1930 (ca.) |  |  |  |  |
En las fiestas del barrio ferrolano de Canido son numerosas desde los años 20 las referencias a los pasacalles de gigantes y cabezudos, probablemente algunos años los del ayuntamiento de Ferrol.
Sin embargo, Canido debió de tener una pareja de giga (...) |
| |
| 69 | Curtis | A Coruña | 1912 (ca.) |  |  |  |  |
Los gigantes y cabezudos están documentados en Curtis en las fiestas de la Virgen de Lourdes de 1912 y 1933 [1] y salieron también en 1932 en las fiestas de la Virgen de los Remedios de la parroquia de Teixeiro [2]. En 1912 consta que no eran de la loc (...) |
| |
| 70 | As Pontes | A Coruña | 1911 (-) |  |  |  |  |
En la localidad de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña), la prensa menciona la presencia de gigantes y cabezudos en las fiestas de la Virgen del Carmen de 1911 y 1919, y constan también sus salidas en el programa oficial de las mismas de 1955 (...) |
| |
| 71 | Carballo | A Coruña | 1909 (-) |  |  |  |  |
Como en A Coruña, los gigantes y cabezudos salen en la capital de la comarca de Bergantiños en las fiestas de San Juan, patrono del municipio desde el siglo XII. Documentados desde principios del siglo XX, sabemos por la prensa que en 1922 se estrenó un (...) |
| |
| 72 | Cedeira | A Coruña | 1950 (-) |  |  |  |  |
En la villa de Cedeira los gigantones están documentados en los programas de las fiestas de Santa María del Mar de los años 50 y 60, acompañados siempre de grupos de gaiteiros (Os Veigas de Ferrol en 1962) [1].
Dejaron de salir a principios de lo (...) |
| |
| 73 | Mugardos | A Coruña | 1911 (ca.) |  |  |  |  |
Los gigantes y cabezudos están documentados en las primeras décadas del siglo XX en las fiestas de la Virgen del Carmen, del Rosario y otras de la villa de Mugardos (véanse menciones en la prensa 1915-1930) [1], y consta que por las mismas fechas salí (...) |
| |
| 74 | Negreira | A Coruña | 1898 ca. |  |  |  |  |
En Negreira (A Coruña), consta en la prensa gallega de 1898 la decisión de la Comisión de Fiestas de San Mauro de adquirir una comparsa de cabezudos (cf. La Correspondencia Gallega), y sabemos que salieron con gigantes en 1900 y 1901 (cf. Gaceta de Ga (...) |
| |
| 75 | Sada | A Coruña | 1940 (-) |  |  |  |  |
A lo largo del siglo XX una de las atracciones más populares de las fiestas de agosto de Sada eran los gigantes y cabezudos del ayuntamiento, de los cuales se conserva abundante documentación gráfica de los años 40-60 (en 1956 [Foto 1] eran tres gigant (...) |
| |
| 76 | Ribeira | A Coruña | 1890 (-) |  |  |  |  |
En Santa Uxía de Ribeira hay noticias de la presencia de gigantes y cabezudos en las fiestas en honor a la Virgen del Carmen desde 1890, cuando consta que el día 20 de agosto salieron los “Las gaitas del país los gigantones y cabezudos y una banda de m (...) |
| |
| 77 | Narón | A Coruña | 1935 (-) |  |  |  |  |
En el concello coruñés de Narón los gigantes y cabezudos están documentados en el barrio del Alto do castiñeiro en los años 30 del siglo XX (cf. El pueblo gallego, s.n. (25/07/1935), p. 30). Sabemos también que en las fiestas de Santa Rita de Xuvia d (...) |
| |
| 78 | A Pontenova | Lugo | 1950 (ca.) |  |  |  |  |
En las fiestas de A Pontenova de mediados del siglo XX consta en la prensa la presencia algunos años de los gigantones de pueblos vecinos como los Cocos de Ribadeo y Vegadeo.
Actualmente, en las fiestas de otoño (As Feiras y Queima dos Fornos) sal (...) |
| |
| 79 | Begonte (Baamonde) | Lugo | 1901 (ca.) |  |  |  |  |
Según noticias de prensa, en las Fiestas del Rosario de las primeras décadas del siglo XX salían en Baamonde (Begonte) “parejas de Gigantes y cabezudos” [1]. Están documentados con una o dos salidas en 1901, 1906, 1912, 1925, 1927, 1929 y 1930 [2], p (...) |
| |
| 80 | Baleira | Lugo | 1899 (ca.) |  |  |  |  |
En las fiestas de San Ramón de Baleira de 1899 salió en dos ocasiones, según la prensa de la época, una comparsa de "jigantes y cabezudos". No he podido encontrar más noticias antiguas sobre la presencia de gigantes y cabezudos en las fiestas de Balei (...) |
| |
| 81 | Barreiros | Lugo | 1950 (ca.) |  |  |  |  |
En Barreiros, municipio de la mariña lucense, desde mediados del siglo XX honraban a San Roque con fuegos de artificio y desfile de cabezudos y gigantones a los cuales, como en las villas vecinas de Ribadeo y Foz, se les conocía popularmente con el n (...) |
| |
| 82 | Sarria | Lugo | 1902 (ca.) |  |  |  |  |
En Sarria los gigantes y cabezudos salían habitualmente en los años 60-70 en la fiesta de San Juan, según recuerdan las gentes del lugar y las crónicas periodísticas. Al parecer su primera salida en esa época se produjo en 1961, aunque en ese año las (...) |
| |
| 83 | Vilalba | Lugo | 1897 ca. |  |  |  |  |
En la capital de la Terra Chá, los gigantes y su acompañamiento de cabezudos y gaitas están documentados en las fiestas patronales de San Ramón Nonato (31 de agosto) desde finales del siglo XIX (1897). En 1903 “dos bandas de música y varias gaitas de (...) |
| |
| 84 | Cuntis | Pontevedra | 1933 (-) |  |  |  |  |
En Cuntis, los gigantes y cabezudos están documentados en las fiestas de la Virgen de los Dolores de las primeras décadas del siglo XX (El Eco de Santiago : diario independiente, año XXXVII, nº 15743 (11/09/1933), p. 2 y año XXXIX, nº 16321 (11/09/1935) (...) |
| |
| 85 | Marín | Pontevedra | 1889 (ca.) |  |  |  |  |
Como en buena parte de las villas costeras de Galicia, en Marín los gigantes y cabezudos salían en las fiestas de la patrona de los marineros, la Virgen del Carmen o Santa María del Puerto, celebrada al menos desde 1889 con un programa de fiestas que (...) |
| |
| 86 | Poio | Pontevedra | 1929 |  |  |  |  |
En las fiestas del Divino Salvador de Poio de 1929, el día 6 de agosto salieron “gigantes y cabezudos” [1]. No he podido encontrar más datos de sus salidas en la localidad y parece probable que se tratase de la comparsa de la capital pontevedresa.
_ (...) |
| |
| 87 | Sanxenxo | Pontevedra | 1891 (-) |  |  |  |  |
Según noticias de prensa, en las fiestas de Santa Rosalía y la Virgen del Carmen salían a finales del siglo XIX en Sanxenxo gigantes y cabezudos [1], los cuales están documentados así mismo en las primeras décadas del siglo XX [2] tanto en esas fiesta (...) |
| |
| 88 | Silleda (A Bandeira) | Pontevedra | 1940 (-) |  |  |  |  |
En Silleda recuerdan los mayores la existencia de gigantes y cabezudos en las fiestas del siglo XX. Desaparecieron en fecha que no he podido determinar (todavía salieron en 1971) y no han vuelto a recuperarse aunque algunos años el ayuntamiento, recor (...) |
| |
| 89 | As Neves | Pontevedra | 1906 |  |  |  |  |
En As Neves (Pontevedra), "los gigantes llamaron la atención por ser la primera vez que salían" en las fiestas de la Virxe de As Neves de 1906. Posteriormente están documentados, con cabezudos, en 1922, 1923 y 1929, y en 1928 en las fiestas del Espírit (...) |
| |
| 90 | Arteixo | A Coruña | 2000 (+) |  |  |  |  |
Desde el año 2000 se celebra en Arteixo la Feira Histórica 1900 que recrea la situación de la villa a comienzos del siglo XX con Feirón, concursos, actuaciones musicales y otras animaciones de calle, entre ellas la salida algunos años de zancudos, gi (...) |
| |