| 155 | Pontevedra III (San Cristóbal) | Pontevedra | 1598 |  |  |  |  | Como en Redondela (cf. FICHA nº 50: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==50), en Pontevedra eran los molineros de la ciudad, y de "una legua en redondo", los que integraban la cofradía de San (...) |
| |
| 156 | A Coruña VI (Papafilloas del Carnaval) | A Coruña | 1880 (ca.) |  |  |  |  | Dice Eugenio Carré Aldao que a finales del siglo XIX en el carnaval coruñés salían unos gigantones conocidos popularmente como Papafilloas, porque los vecinos les metían filloas por la boca cuando abrían sus fauces [1]. Según Carré eran: “...dos gigante[ (...) |
| |
| 157 | A Coruña VII (Os Castros) | A Coruña | 1900 (+) |  |  |  |  | El actual barrio coruñés de Os Castros perteneció al ayuntamiento de Oza hasta 1932, y en sus fiestas tenía cabezudos propios que salieron hasta principios de la década de 1980 (cf. Fotos 1 y 2, de 1954 y 1977, la primera publicada por Mario Novoa en l (...) |
| |
| 158 | Carballeda de Avia (Vilar de Condes) | Ourense | 1950 ca. |  |  |  |  | En la parroquia de Vilar de Condes (Carballeda de Avia, Ourense) se conserva un peculiar gigante de madera que se sacaba antiguamente en el Entroido (Foto 1). Tenía una pareja femenina que se quemó en fecha no determinada, siendo ambos construidos a medi (...) |
| |
| 159 | Castro Caldelas | Ourense | 1840 ca. |  |  |  |  | En las fiestas de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas (Ourense) salían en el siglo XIX unos gigantones denominados pantasmas que tenemos documentados en los libros de cuentas por los pagos que se hacían a sus portadores (1841: "A los que anduvie (...) |
| |
| 15 | O Carballiño | Ourense | 1901 (-) |  |  |  |  | En las fiestas mayores del San Cibrao [=San Cipriano] de O Carballiño (13-18 de septiembre) salen en los últimos años comparsas de gigantes y cabezudos acompañadas de bandas de música (la de O Irixo en 2001, la de Ramirás en 2004, la de Noia en 2007…) (...) |
| |
| 160 | Xove (gigantes de la A. C. Saíñas) | Lugo | 2010 (+) |  |  |  |  | La asociación cultural Saíñas de Xove (Lugo) tiene una pareja de gigantes (Rey y Reina) y ocho cabezudos que acompañan las actuaciones de sus grupos folklóricos y salen en las fiestas de agosto de la localidad (San Bartolo y la Virgen del Carmen). Son pi (...) |
| |
| 161 | A Gudiña | Lugo | 1900 (+) |  |  |  |  | Según Xosé Rodriguez Cruz en A Gudiña (Ourense) salían en la primera mitad del siglo XX en las fiestas de agosto dos cabezudos que acompañaban a un buey enmaromado y embolado de fuego.____________________________REFERENCIAS:ARES PÉREZ, Carlos Xabier (...) |
| |
| 16 | Vilagarcía de Arousa II (Carril) | Pontevedra | 1879 (-) |  |  |  |  | La villa marinera de Carril tuvo Ayuntamiento propio hasta 1813 cuando se incorporó a Vilagarcía, denominada “de Arosa” desde 1921 (hoy “de Arousa”). La tradición gigantera en la zona está documentada desde finales del siglo XIX en las fiestas de San Ro (...) |
| |
| 17 | A Estrada | Pontevedra | 1949 (-) |  |  |  |  | En A Estrada (Pontevedra) hay noticias de un papamoscas con cabeza de madera que formaba parte de las comparsas del carnaval, según testimonio de Manuel García Barros (Ken Keirades) en su novela Aventuras de Alberte Quiñoi (ca. 1949): "O Papamoscas. (...) |
| |
| 18 | Castro Caldelas (Abelenda) | Ourense | 1876 (-) |  |  |  |  | La pareja de gigantes de Castro Caldelas, conocida actualmente en la villa como “As Cocas”, sale el primer domingo de agosto después del día 5 en la Festa da Luz de la parroquia de Santa Tegra de Abelenda (o Abeleda), ante cuya iglesia bailan una danza t (...) |
| |
| 19 | Cee | A Coruña | 1911 (-) |  |  |  |  | La principal fiesta de Cee se celebra el día 15 de agosto en honor a su patrona, la Virxe da Xunqueira, aparecida según una leyenda popular del siglo XVII en medio de un cañaveral (en gallego=xunqueira), hallazgo que habría dado origen a un santuario alr (...) |
| |
| 1 | A Cañiza | Pontevedra | 1900 (-) |  |  |  |  | En A Cañiza (Pontevedra) hay constancia documental desde 1902 de la presencia de cabezudos en las fiestas del Cristo de la Agonía, así como en las del Corpus y San Roque, y tenemos testimonios gráficos de los mismos desde 1911 cuando acudían anualmente (...) |
| |
| 20 | Celanova II (Vilanova dos Infantes) | Ourense | 2002 |  |  |  |  | Desde 2002, se viene celebrando en Vilanova dos Infantes (Celanova), la Romaría Etnográfica Raigame (17 de mayo), un encuentro de danzantes tradicionales, músicos, cantareiras y artesanos, con ocasión del cual es habitual la presencia en las calles de (...) |
| |
| 21 | Chantada | Lugo | 1899 (-) |  |  |  |  | En Chantada están documentados los gigantes y cabezudos en las fiestas de la Virgen del Carmen de 1899 que se celebraron los días 26-28 de agosto, y en 1916 los cabezudos en las fiestas de la Virxe da Saúde de San Pedro de Líncora [1]. No tengo muchas (...) |
| |
| 22 | Ares | A Coruña | 1897 (ca.) |  |  |  |  | El municipio de Ares (A Coruña) posee varios cabezudos de confección artesanal que algunos años amenizan las fiestas de la capital municipal y de las parroquias, acompañados generalmente del grupo de gaitas Troulada. No he podido encontrar, sin embarg (...) |
| |
| 23 | A Coruña III (Hércules y Gerión) | A Coruña | 2008 |  |  |  |  | En 2008 dos nuevos gigantes se han incorporado a las fiestas de verano coruñesas. Son unos peculiares gigantones mecánicos de 4,30 mts. de altura que representan a Hércules y a Gerión, encargados por el Ayuntamiento con motivo de la celebración del VII (...) |
| |
| 24 | A Coruña I (Gigantes del Ayuntamiento) | A Coruña | 1617 (-) |  |  |  |  | A Coruña es la localidad gallega con los gigantes más antiguos documentados con seguridad (probablemente sean anteriores los de la catedral de Santiago de Compostela, pero la documentación que podría probarlo no se conserva. Cf. FICHA: https://juliomonta (...) |
| |
| 25 | A Coruña II (Gigantes de San Juan) | A Coruña | 1980 (ca.) |  |  |  |  | La segunda comparsa coruñesa de gigantes sale (o salía) en el curso de la Fiesta de las Hogueras del 23 de junio, acompañada de una decena de cabezudos y en ocasiones de otros gigantes gallegos [1]. Esta comparsa es propiedad de la Comisión de las Hogue (...) |
| |
| 26 | A Coruña IV (Cabezudos de la Casa de las Ciencias) | A Coruña | 1996 |  |  |  |  | Independientes de las comparsas del Ayuntamiento y de las Hogueras de San Juan, son los doce cabezudos de la Casa de las Ciencias coruñesa que representan a célebres científicos: Balmis, Newton, Einstein, Darwin, Arquímedes, Lavoisier, Galileo, Marie Cu (...) |
| |
| 27 | Ferrol I (Gigantes del Ayuntamiento) | A Coruña | 1895 (ca.) |  |  |  |  | Los gigantes y cabezudos salieron en Ferrol en las fiestas de verano hasta finales de los años 60. Hay noticias de las fiestas desde 1823 y se conservan programas impresos desde 1892 pero no he podido encontrar datos de los gigantes hasta 1895 (El Correo (...) |
| |
| 28 | Forcarei | Pontevedra | 1929 (-) |  |  |  |  | En la villa de Forcarei hay noticias de gigantes en la fiesta de la Virgen de los Dolores desde principios del siglo XX (la fiesta se celebra desde mediados del siglo XIX) y numerosas fotos de Manuel Barreiro Ouro que desde los años 40 a los 80 dan testi (...) |
| |
| 29 | Foz | Lugo | 1948 (-) |  |  |  |  | La villa de Foz, como otras de la Mariña lucense (Viveiro, Barreiros, Ribadeo...), tuvo gigantes y cabezudos en sus fiestas hasta los años 50. Acompañados indefectiblemente por el cuarteto de Viveiro Brisas do Landro y en ocasiones por las bandas de músi (...) |
| |
| 2 | A Fonsagrada | Lugo | 1895 (-) |  |  |  |  | En A Fonsagrada (Lugo) hay noticias de la presencia de gigantes y cabezudos en las fiestas de la Virgen del Carmen desde finales del siglo XIX y también salían en el Corpus, pero dejaron de hacerlo en la segunda mitad del siglo XX por el deterioro de las (...) |
| |
| 30 | Ribadavia | Ourense | 1738 (-) |  |  |  |  | El origen remoto de la pareja de gigantes que en la actualidad salen en las fiestas de la Virgen del Portal y en la Festa da Historia de Ribadavia se encuentra en las procesiones del Corpus de la localidad en las que sabemos que salían a principios del (...) |
| |
| 31 | Lugo I (Gigantes del Ayuntamiento) | Lugo | 1877 (-) |  |  |  |  | Es probable que los gigantes lucenses tengan su origen remoto en las procesiones del Corpus, celebradas en la ciudad al menos desde el siglo XVI, pero no existe documentación que lo pruebe. Las primeras noticias de su presencia en Lugo se asocian con los (...) |
| |
| 32 | Melide | A Coruña | 1848 (-) |  |  |  |  | En la villa de Melide, la celebración de la fiesta del Corpus está documentada desde 1522 y hay datos de representaciones teatrales y de la existencia de música y danzas en la procesión pero, hasta donde yo sé, no hay menciones en esa época de la presen (...) |
| |
| 33 | Mondoñedo | Lugo | 1903 (-) |  |  |  |  | En Mondoñedo, los gigantes salen en la actualidad en la fiesta de As San Lucas en la mañana del primer día de los festejos, encabezando una comitiva de la que forman parte las autoridades, los miembros de la Comisión y la Carroza de la Reina de las Fies (...) |
| |
| 34 | Padrón | A Coruña | 1750 (-) |  |  |  |  | En Padrón los gigantes y cabezudos están documentados con seguridad desde el siglo XVIII pero es probable su existencia en tiempos anteriores ya que las procesiones del Corpus padronés constan desde el siglo XVI. En las dos últimas décadas del sigl (...) |
| |
| 35 | Muros | A Coruña | 1950 (ca.) |  |  |  |  | En Muros, una comparsa de cabezudos [1] salió en las fiestas de la Virgen del Carmen hasta finales de los años 60 (véase foto). Actualmente se ha recuperado la costumbre y la cabalgata de Reyes de 2006 estaba integrada, además de por los Magos y sus car (...) |
| |