www.teatroengalicia.es 

 Julio I. González Montañés ©

  Presentación Página de Inicio Textos Mapa Bases de Datos El autor Otras Webs

 Drop Down Menu Drop Down Menu

 

 

 

Entremeses en gallego

 

  Los que se han ocupado del estudio del Entremés famoso sobre la pesca del rio Miño , pieza aparentemente insólita en el panorama teatral gallego del siglo XVII, han recurrido en general para explicarla a suponer la existencia de una tradición entremesística popular, hoy perdida pero viva en la memoria de la gente que sigue denominando entremeses a las representaciones carnavalescas (Oimbra, Ulla), y en algunas escenificaciones populares de contos [=cuentos] como las de Sergude, Melide y Lubián que pervivieron hasta tiempos recientes.

    En San Xiao de Sergude (Abegondo, A Coruña) se escenificaron hasta principios del siglo XX en las reuniones vecinales, piezas denominadas Contos (O conto do lorcho, do furón, do raposo, do casamento ou do Pasteco, do morto, O conto da vella que pariu un neno.... etc.). Estas representaciones, obra exclusivamente de varones que utilizaban un sencillo vestuario ocasional (colchas, tizne en la cara, paja…), fueron estudiadas por Lois Carré, quien no dudó de su carácter teatral aunque nunca afirmó que se tratase de restos de una actividad entremesística popular antigua, algo que se convirtió en certeza para Xaquín Lourenzo y Manuel Pillado en su conocida obra sobre la historia del teatro gallego (1979).

   Similares a los contos de Sergude eran las representaciones paródicas improvisadas de los fiadeiros de Melide (A Coruña), y de Lubián (localidad del noroeste de la provincia de Zamora pero en el área cultural y lingüística gallega), plenamente teatrales y documentadas hasta la década de 1970 [1]. Se conservan también los textos de algunos cuentos populares en gallego recogidos por folcloristas de finales del siglo XIX o principios del XX sin indicación de que fueran representados, aunque tienen partes dialogadas e incluyen canciones, de manera que son perfectamente escenificables. Un caso claro es el del cuento navideño recogido por Armando Cotarelo titulado: Quen moito fala...

  Tenemos además algunas pruebas de la existencia de un teatro popular en gallego en el siglo XIX, al margen e ignorado por el teatro regionalista que surgía en esos momentos; teatro popular que podría ser también pervivencia de una antigua actividad dramática o, al menos, prueba, como las representaciones de Sergude, Melide y Lubián, de una afición dramática en la sociedad campesina gallega. La difusión de este teatro popular en gallego, representado también en fiestas populares y romerías, explicaría, según la profesora Laura Tato Fontaíña, la publicación, por parte de las autoridades gubernativas gallegas de la época, de las disposiciones del Ministerio de Gobernación a finales del reinado de Isabel II que prohibían la representación de“obras dramáticas que estén exclusivamente escritas en cualquiera de los dialectos de las provincias de España” (Boletín Oficial de la Provincia de La Coruña, 20 de Enero de 1867), prohibición que, por otra parte, se limitaba a repetir la de Carlos IV en 1799: "En ningún teatro de España se podrán representar, cantar ni bailar piezas que no sean en idioma castellano...", y la del Reglamento de Teatros de 1801 que prohibía los espectáculos dramáticos "que no fuesen en idioma castellano".

  Por lo que se refiere a los textos, tan sólo se conservan de este teatro popular decimonónico algunos Testamentos de animales, sin duda carnavalescos, como los Testamentos do Galo (el más antiguo en Galicia de 1786), o los Testamentos do gato, como el de Vilancosta publicado en 1884 por Marcial Valladares (Biblioteca de las tradiciones populares españolas, tomo IV, 1884, pp. 84-85), o el de Alongos (1886), mencionado por Valladares y publicado por Lamas Carvajal en O Tío Marcos d’a Portela (nº 118, 07/03/1886, pp. 5-6). Sin embargo, ninguno de ellos se aproxima ni remotamente a la complejidad estrófica y escénica del Entremés famoso, cuyos únicos paralelos gallegos se encuentran en el teatro de los jesuitas y en algunas piezas recientemente descubiertas.

 Los jesuitas utilizaron en algunos casos el gallego en su teatro, y en la Comedia de la invención de la sortija (Monforte, 1594 ), su autor incluyó un paso o semientremés de 52 versos en gallego (Entremés de Janiño y los pastores). En lo que se refiere a las obras compuestas completamente en gallego, cronológicamente la primera de ellas es el Diálogo de Alberte e Bieito (1495-95 ), relacionado con el Conde de Gondomar, seguido por el Entremés de los gallegos (ca. 1640-50 ), quizá jesuita, breve pieza con tres personajes y músicos que se conserva en una colección de entremeses y bailes manuscrita procedente de la biblioteca del Duque de Osuna e Infantado, biblioteca de la que también procede el Entremés famoso sobre la pesca del rio Miño o Contenda dos labradores de Caldelas (la colección actualmente en la Biblioteca Nacional, MSS/15403 (olim. Xx. 155), fols. 96v-98r).

Otro paralelo, aunque posterior, es el Entremés gallego de Salvador Francisco Roel , representado en A Coruña en 1707 en el curso de los festejos por el nacimiento del príncipe Luis Fernando (futuro, y efímero, Luis I) e impreso en Santiago por Benito Antonio Frayz, obra que encontré en octubre de 2017 formando parte de un volumen facticio de comedias sueltas reunidas para su venta en Madrid en 1712. Una pieza de gran interés ya que es el primer texto teatral conservado impreso en gallego y el primer texto autónomo impreso en gallego en cualquier género, prueba además de la existencia de una tradición entremesística en gallego que pervivirá en el siglo XVIII en las Loas del cura de Fruíme, las representaciones de José Cornide en Sada, los autos de San Roque en Ourense y el teatro popular (Entremés de Susana e Lourenzo , Entremés de Bora y Entremés de Toribio ).

 Todos los datos indican que desde finales del siglo XVI existieron en Galicia representaciones en gallego de piezas breves como Entremeses y Loas que se representaban en muchos casos como complemento de las populares comedias españolas, comedias que en el siglo XVII ponían en escena las compañías profesionales foráneas que recorrían el país, y en el XVIII vecinos y actores semiprofesionales de las villas y ciudades gallegas, los cuales probablemente se formaron como intérpretes en las representaciones de esas piezas breves y en el teatro universitario o en el de los colegios de los jesuitas y los benedictinos.

 Por otra parte, el descubrimiento de la Representación a San Roque ourensana (ca. 1710 ) demuestra también la existencia de obras más extensas, con los tres actos clásicos, un número importante de personajes y el uso de un gallego correcto, puesto en boca de personajes populares (el pastor Bacallán) y con cierta intención cómica pero sin sentido burlesco ni ridiculizador.

__________________________

 [1] Al respecto, véanse también, entre otros, los testimonios aportados por Saco y Arce en su Literatura popular de Galicia, y por Valentín Lamas Carvajal en O Tío Marcos d’a Portela, o el de Carré Aldao quien habla en su Memoria crítico-bibliográfica del teatro regional de pequeños pasos en gallego que había visto representados en las tabernas, y en la Geografía de Galicia de representaciones en las aldeas cercanas a Coruña. En zonas adyacentes de Galicia como el Sayago y Aliste (Zamora) y la terra de Miranda (Trás-os-Montes, Portugal) tenemos también noticias de la existencia de un teatro popular, con escenografía en tablados, carros y turreiros, y se conservan fotografías y descripciones etnográficas de las representaciones, así como los textos manuscritos (cascos, en Portugal) utilizados en algunas de ellas.

 

Boletín Oficial de la Provincia de La Coruña, 20 de Enero de 1867

 

 

Entremés de los gallegos

BNE MSS/15403, fol. 96v

 

 

 

 

Entremés gallego

de Salvador Francisco Roel (1707)

 

 

Representación a San Roque, Ourense, principios del siglo XVIII. 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

© Julio I. González Montañés 2002-2009. Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.

Páginas optimizadas para una resolución de 1152 x 864 px. Pulsa simultáneamente las teclas  CTRL y + ó  -  para ajustar el tamaño si utilizas una resolución diferente