Drop Down Menu
 
  • 49 registros encontrados
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Mostrando resultados por página
Localidad: Provincia: Fecha: Foto: Abrir nota: Notas:
107
Fene
A Coruña
1892 (ca.)
Hay noticias de gigantes y cabezudos en las Fiestas del Salvador de Fene desde 1892, y a principios del XX están también documentados en las fiestas de la Virgen del Carmen en O Seixo (1903-1918), en el Corpus de Maniños (1916-1930), en las fiestas de (...)
69
Curtis
A Coruña
1912 (ca.)
Los gigantes y cabezudos están documentados en Curtis en las fiestas de la Virgen de Lourdes de 1912 y 1933 [1] y salieron también en 1932 en las fiestas de la Virgen de los Remedios de la parroquia de Teixeiro [2]. En 1912 consta que no eran de la loc (...)
112
Corcubión
A Coruña
1912 (ca.)
En las fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes de Corcubión, la prensa de principios del siglo XX informa de la salida en 1912 de unos cabezudos [1], y en 1915 de "gigantes y cabezudos". Estos últimos están documentados en los programas de fiestas h (...)
19
Cee
A Coruña
1911 (-)
La principal fiesta de Cee se celebra el día 15 de agosto en honor a su patrona, la Virxe da Xunqueira, aparecida según una leyenda popular del siglo XVII en medio de un cañaveral (en gallego=xunqueira), hallazgo que habría dado origen a un santuario al (...)
72
Cedeira
A Coruña
1950 (-)
En la villa de Cedeira los gigantones están documentados en los programas de las fiestas de Santa María del Mar de los años 50 y 60, acompañados siempre de grupos de gaiteiros (Os Veigas de Ferrol en 1962) [1]. Dejaron de salir a principios de lo (...)
71
Carballo
A Coruña
1909 (-)
Como en A Coruña, los gigantes y cabezudos salen en la capital de la comarca de Bergantiños en las fiestas de San Juan, patrono del municipio desde el siglo XII. Documentados desde principios del siglo XX, sabemos por la prensa que en 1922 se estrenó un (...)
8
Boiro
A Coruña
1980 (ca.)
Son numerosas las villas de la Ría de Arousa en las salen a las calles comparsas de gigantes y cabezudos (Cambados, Vilagarcía-Carril, A Pobra, O Grove, Ribeira...). En Boiro también lo hacen, tanto en las Fiestas de Verano de julio como en las especta (...)
7
Betanzos
A Coruña
1756 (-)
Desde mediados del siglo XVIII tenemos datos de la existencia de gigantes en la villa coruñesa de Betanzos. En 1756 se intentó prohibir la danza que realizaban en el atrio de la iglesia de Santiago al regreso de la procesión de Corpus [1], pero no sabe (...)
70
As Pontes
A Coruña
1911 (-)
En la localidad de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña), la prensa menciona la presencia de gigantes y cabezudos en las fiestas de la Virgen del Carmen de 1911 y 1919, y constan también sus salidas en el programa oficial de las mismas de 1955 (...)
91
Arzúa
A Coruña
1886
En las fiestas patronales de Arzúa (Virgen del Carmen) se estrenaron en 1886 "unos gigantones vestidos con mucho gusto que hicieron las delicias del público". En 1913 consta también la presencia de gigantes y cabezudos (La voz de la verdad, nº 885 (14 (...)
90
Arteixo
A Coruña
2000 (+)
Desde el año 2000 se celebra en Arteixo la Feira Histórica 1900 que recrea la situación de la villa a comienzos del siglo XX con Feirón, concursos, actuaciones musicales y otras animaciones de calle, entre ellas la salida algunos años de zancudos, gi (...)
22
Ares
A Coruña
1897 (ca.)
El municipio de Ares (A Coruña) posee varios cabezudos de confección artesanal que algunos años amenizan las fiestas de la capital municipal y de las parroquias, acompañados generalmente del grupo de gaitas Troulada. No he podido encontrar, sin embar (...)
157
A Coruña VII (Os Castros)
A Coruña
1900 (+)
El actual barrio coruñés de Os Castros perteneció al ayuntamiento de Oza hasta 1932, y en sus fiestas tenía cabezudos propios que salieron hasta principios de la década de 1980 (cf. Fotos 1 y 2, de 1954 y 1977, la primera publicada por Mario Novoa en (...)
156
A Coruña VI (Papafilloas del Carnaval)
A Coruña
1880 (ca.)
Dice Eugenio Carré Aldao que a finales del siglo XIX en el carnaval coruñés salían unos gigantones conocidos popularmente como Papafilloas, porque los vecinos les metían filloas por la boca cuando abrían sus fauces [1]. Según Carré eran: “...dos gigante (...)
141
A Coruña V (Cabezudos del Ballet gallego Rey de Viana)
A Coruña
1980 (ca.)
En los almacenes de la Diputación de A Coruña en el polígono de Sabón (Arteixo) se conserva un grupo de cabezudos de finales del siglo XX o principios del siglo XXI que fueron utilizados por el desaparecido ballet gallego Rey de Viana en sus actuacione (...)
26
A Coruña IV (Cabezudos de la Casa de las Ciencias)
A Coruña
1996
Independientes de las comparsas del Ayuntamiento y de las Hogueras de San Juan, son los doce cabezudos de la Casa de las Ciencias coruñesa que representan a célebres científicos: Balmis, Newton, Einstein, Darwin, Arquímedes, Lavoisier, Galileo, Marie C (...)
23
A Coruña III (Hércules y Gerión)
A Coruña
2008
En 2008 dos nuevos gigantes se han incorporado a las fiestas de verano coruñesas. Son unos peculiares gigantones mecánicos de 4,30 mts. de altura que representan a Hércules y a Gerión, encargados por el Ayuntamiento con motivo de la celebración del VI (...)
25
A Coruña II (Gigantes de San Juan)
A Coruña
1980 (ca.)
La segunda comparsa coruñesa de gigantes sale (o salía) en el curso de la Fiesta de las Hogueras del 23 de junio, acompañada de una decena de cabezudos y en ocasiones de otros gigantes gallegos [1]. Esta comparsa es propiedad de la Comisión de las Hogu (...)
24
A Coruña I (Gigantes del Ayuntamiento)
A Coruña
1617 (-)
A Coruña es la localidad gallega con los gigantes más antiguos documentados con seguridad (probablemente sean anteriores los de la catedral de Santiago de Compostela, pero la documentación que podría probarlo no se conserva. Cf. FICHA: https://juliomont (...)
  • 49 registros encontrados
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Mostrando resultados por página

© Julio González Montañés.