| 5 | Allariz | Ourense | 1854 (-) |  |  |  |  |
En la villa ourensana de Allariz la tradición habla de la celebración de la procesión del Corpus desde 1316, año de su institución por el papa Juan XXII. Sin embargo, no se conserva documentación de la época que pruebe estas afirmaciones y lo cierto doc (...) |
| |
| 15 | O Carballiño | Ourense | 1901 (-) |  |  |  |  |
En las fiestas mayores del San Cibrao [=San Cipriano] de O Carballiño (13-18 de septiembre) salen en los últimos años comparsas de gigantes y cabezudos acompañadas de bandas de música (la de O Irixo en 2001, la de Ramirás en 2004, la de Noia en 2007…) (...) |
| |
| 18 | Castro Caldelas (Abelenda) | Ourense | 1876 (-) |  |  |  |  |
La pareja de gigantes de Castro Caldelas, conocida actualmente en la villa como “As Cocas”, sale el primer domingo de agosto después del día 5 en la Festa da Luz de la parroquia de Santa Tegra de Abelenda (o Abeleda), ante cuya iglesia bailan una danza (...) |
| |
| 20 | Celanova II (Vilanova dos Infantes) | Ourense | 2002 |  |  |  |  |
Desde 2002, se viene celebrando en Vilanova dos Infantes (Celanova), la Romaría Etnográfica Raigame (17 de mayo), un encuentro de danzantes tradicionales, músicos, cantareiras y artesanos, con ocasión del cual es habitual la presencia en las calles de (...) |
| |
| 30 | Ribadavia | Ourense | 1736 (-) |  |  |  |  |
El origen remoto de la pareja de gigantes que en la actualidad salen en las fiestas de la Virgen del Portal y en la Festa da Historia de Ribadavia se encuentra en las procesiones del Corpus de la localidad en las que sabemos que salían a principios del (...) |
| |
| 42 | O Barco de Valdeorras | Ourense | 1891 (-) |  |  |  |  |
La pareja de gigantes de O Barco de Valdeorras (reina y rey guerrero) salen tradicionalmente encabezando la procesión del Cristo Nazareno [1], fiesta celebrada el 14 de septiembre al menos desde mediados del siglo XIX [2]. Popularmente se les denomina (...) |
| |
| 45 | Ourense I (gigantes y cabezudos del Ayuntamiento) | Ourense | 1876 (-) |  |  |  |  |
En los últimos años es Ourense la localidad gallega que con mayor frecuencia saca sus gigantes a las calles, recuperando una tradición que hunde sus raíces en las procesiones del Corpus y las fiestas de San Roque de la ciudad. El Corpus ourensano se c (...) |
| |
| 56 | Pobra de Trives | Ourense | 1894 (-) |  |  |  |  |
En Pobra de Trives existió una comparsa de seis cabezudos y dos gigantillos, de los cuales hay testimonios gráficos de finales de los años 50 participando en las Fiestas del Cristo de la Misericordia del mes de septiembre (Foto 2).
Las dos cabezas (...) |
| |
| 57 | Viana do Bolo | Ourense | 1901 (ca.) |  |  |  |  |
El Carnaval es la gran fiesta de Viana y sus famosos Boteiros (enmascarados típicos de la villa) [1], los protagonistas de los festejos. Menor fama en el exterior, pero similar popularidad en la localidad, tienen los gigantes y cabezudos que, en el Foli (...) |
| |
| 58 | San Cristobo de Cea (Viduedo) | Ourense | 1890 (ca.) |  |  |  |  |
En el pequeño pueblo de Viduedo [1], de apenas cien habitantes, se conserva una de las parejas de gigantes más antiguas de Galicia, de creer a los vecinos figuras de finales del siglo XIX y por tanto, con los gigantes de Caldas de Reis y Carril, una d (...) |
| |
| 64 | Xinzo de Limia | Ourense | 1930 (-) |  |  |  |  |
Los gigantes de Xinzo tienen su origen en el Corpus de la villa cuyas procesiones fueron notablemente espectaculares hasta finales de los años 50. Los más antiguos de los que se tienen recuerdo eran conocidos como Chistera y Pallona, sustituidos en 195 (...) |
| |
| 65 | Ramirás | Ourense | 1960 (ca.) |  |  |  |  |
En el ayuntamiento de Ramirás (comarca de Celanova, Ourense) hubo cabezudos en las fiestas de la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad la asociación cultural Rebulir tiene un grupo de cabezudos de catálogo y artesanales (Negrito, Demonio, Don Qu (...) |
| |
| 92 | Celanova I (Gigantes de San Roque) | Ourense | 1931 (-) |  |  |  |  |
En el concello de Celanova era tradicional, en el comienzo de las fiestas patronales en honor a San Roque, el cortejo de gigantes, gárgolas [1] y cabezudos, que a principios del siglo XX danzaban tanto al son de las gaitas como de las melodías de un o (...) |
| |
| 93 | San Cibrao das Viñas | Ourense | 1925 |  |  |  |  |
Consta por noticias de prensa que en las Fiestas de la Virgen de los Remedios de San Cibrao das Viñas (Ourense) hubo en 1925 “paseo de moda amenizado por algunos gigantes y bastantes cabezudos” [1]. No he podido encontrar más datos y quizá se tratase (...) |
| |
| 105 | Verín | Ourense | 1920 (ca.) |  |  |  |  |
No he podido conseguir apenas noticias históricas sobre la presencia de gigantes y cabezudos en las fiestas de Verín, pero al menos estos últimos están documentados en los carnavales de la villa en fotografías de los años 20 (véase Foto 1).
Por lo (...) |
| |
| 109 | Maceda | Ourense | 1929 |  |  |  |  |
En 1929 salieron gigantes y cabezudos en la procesión de la patrona de Maceda, la Virgen de las Nieves, no se si de la localidad o prestados. No he podido encontrar noticias históricas posteriores, pero recientemente volvieron a salir, el 6 de agosto (...) |
| |
| 121 | A Rúa | Ourense | 1948 (-) |  |  |  |  |
En las décadas de 1940-60 está documentada en la prensa la presencia algunos años de gigantes y cabezudos en las fiestas de verano de A Rúa (Ourense), aunque quizá que se tratase de la comparsa de la villa de O Barco, o la de Quiroga.
_______________ (...) |
| |
| 129 | Xunqueira de Ambía | Ourense | 1952 |  |  |  |  |
Según noticias de prensa, el Ayuntamiento de Xunqueira de Ambía (Ourense) adquirió en 1952 un grupo de cabezudos que, con trajes confeccionados en la localidad, fueron la atracción de las fiestas de San Pedro Mártir de ese año, y es de suponer que tam (...) |
| |
| 130 | Amoeiro | Ourense | 1940 (ca.) |  |  |  |  |
En los años 40 hay noticias de prensa que mencionan la presencia de gigantes y cabezudos en las fiestas del concello de Amoeiro, tanto en la parroquia de Sta. María de Amoeiro como en la de San Juan de Abruciños.
En Amoeiro salieron en 1942 "los (...) |
| |
| 142 | Leiro | Ourense | 1903 |  |  |  |  |
La prensa informa que en 1903 en las fiestas de San Pedro de Leiro "Hubo jigantones y cabezudos", pero parece probable, ante la falta de otras noticias, que no fuesen de la localidad sino de alguna de las villas vecinas (¿Ribadavia?).
______________ (...) |
| |
| 147 | Ourense II (cabezudos de A Esmorga) | Ourense | 2009 |  |  |  |  |
Con motivo del 50 aniversario de la publicación de la novela A Esmorga de Eduardo Blanco Amor, la editorial y productora cultural Difusora de Letras, Artes e Ideas, organizó en 2009 en Ourense un taller de construcción de cabezudos dirigido por Manuel (...) |
| |
| 150 | Pobra de Trives II (San Salvador de Sobrado) | Ourense | 1800 (+) |  |  |  |  |
En Sobrado de Trives (Ourense) la Asociación Cultural Folión de Sobrado restauró en 2015 una cabezuda y unos antiguos gigantes del siglo XIX, conocidos, al igual que en otras localidades ourensanas como pantasmas [1]. Las figuras se incorporaron a la Fe (...) |
| |
| 153 | Entrimo | Ourense | 1900 (ca.) |  |  |  |  |
En el ayuntamiento de Entrimo (Baixa Limia, Ourense) salieron hasta mediados del siglo XX durante el Carnaval gigantes y cabezudos. Desde 2018 los cabezudos se recuperaron y tres figuras de confección artesanal vuelven a salir en el desfile de madamitas (...) |
| |
| 158 | Carballeda de Avia (Vilar de Condes) | Ourense | 1950 ca. |  |  |  |  |
En la parroquia de Vilar de Condes (Carballeda de Avia, Ourense) se conserva un peculiar gigante de madera que se sacaba antiguamente en el Entroido (Foto 1). Tenía una pareja femenina que se quemó en fecha no determinada, siendo ambos construidos a med (...) |
| |
| 159 | Castro Caldelas | Ourense | 1900 ca. |  |  |  |  |
En las fiestas de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas (Ourense), sale al menos desde la primera mitad del siglo XX un grupo de cabezudos (cf. Fotos), piezas de catálogo recientemente restauradas en la localidad.
__________________________
R (...) |
| |