|
||
Origen
de los Gigantes gallegos No es posible precisar la antigüedad concreta de los gigantes procesionales en Galicia y menos su origen que puede ser distinto en cada lugar. En el caso del San Cristóbal de Redondela se ha hablado de su posible llegada por el Camino de Santiago, dado el patronazgo que el santo ejercía sobre peregrinos y caminantes, y es cierto que los casos del norte de Portugal se encuentran mayoritariamente en localidades del Camino Portugués, pero poco más puede decirse. Parece probable que hayan surgido como en otros lugares en las procesiones del Corpus, extendiéndose por Galicia con la difusión de esta festividad en la segunda mitad del siglo XVI (excepto el caso de A Coruña, todas las noticias de los siglos XVII-XVIII se refieren a su presencia en el Corpus). Los casos más recientes (siglos XIX y XX), se vinculan en general con fiestas patronales (Ribadeo, por ejemplo) y muchos se hicieron a imitación de localidades cercanas (Porriño copia a Tui o Lourenzá a Ribadeo). En lugares concretos, como en Pobra do Caramiñal, se ha pensado en una posible influencia catalana ya que los gigantes de la cofradía de los Pincheiros se documentan desde 1886, época en la que residía en la villa una nutrida colonia de catalanes, propietarios y empleados de las fábricas de conservas y salazones. Sin embargo, su aparición en A Pobra va en paralelo con lo que sucede en la práctica totalidad de Galicia en la que los gigantes y cabezudos son prácticamente imprescindibles en las fiestas de finales del XIX.
En los casos de gigantes que salen en las fiestas de San Juan, muy frecuentes en otros lugares de España y de Europa (especialmente en el norte de Francia y sur de Bélgica), algunos folkloristas han querido ver una supervivencia de antiquísimas costumbres celtas. James Frazer relacionó las noticias de los escritores greco-romanos Posidomos, César, Estrabón y Diodoro sobre los sacrificios de los celtas de la Galia, que construían grandes figuras de mimbre o madera recubiertas de hierba en el interior de las cuales introducían criminales, ganado y cautivos y las quemaban, con la costumbre de los gigantones de San Juan y los Wicker Man del Carnaval [1] , pero parece difícil aplicar estas tesis a Galicia, tanto por la escasez de gigantones asociados al fuego y/o a San Juan (solo A Coruña, Buño, Carballo y Sarria), como por los problemas históricos que presenta la evaluación del impacto de la presencia céltica en tierras gallegas.
Para algunos estudiosos, como el portugués Arnaldo Roseira, las quemas de Judas en la Semana Santa, muy frecuentes en la Península -varios casos en Galicia-, serían una pervivencia de esos gigantes ígneos. En ese sentido, hay que recordar que hasta hace no mucho tiempo era frecuente en algunos lugares como Pontedeume, quemar públicamente los gigantes viejos cuando se estrenaban unos nuevos. Un caso especial de gigante ígneo es el del gigante de paja que últimamente sale cabalgando la serpe de la Festa dos Fachóns de Ponte Caldelas (19 de enero, día de San Sebastián), siendo quemado con la serpe y en resto de los Fachos en una hoguera en el atrio de la iglesia de los Remedios. Algunos folcloristas relacionan esta fiesta con las tradiciones celtas relativas al fuego, cristianizadas y asimiladas al culto a san Sebastián, pero las noticias documentales más antiguas que se refieren a ella solo se remontan a 1751 y quizá su origen esté en una epidemia de peste y en la quema de las pertenencias de los infectados, unida a rogativas a San Sebastián.
Gigante y serpe de Ponte Caldelas
_____________________
[1] Véase FRAZER, James George, La Rama Dorada. Magia y Religión, F. C. E., México - Buenos Aires, 1951 [1890], cap. LXIV “La cremación de seres en las hogueras”. Gigantes destinados al fuego existen también en las zonas eslavas (en la Maslenitsa (carnaval ortodoxo), y en Ceilán (ceremonia de la Poudja).
|
El San Cristóbal de Redondela
Gigante celta según un grabado de 1753. |
|
© Julio I. González Montañés 2012-2017 Página optimizada para una resolución de 1600 x 900 px. |