Drop Down Menu
 
  • 49 registros encontrados
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Mostrando resultados por página
Localidad: Provincia: Fecha: Foto: Abrir nota: Notas:
53
Santiago II (Cabezudos del Ayuntamiento)
A Coruña
1880
Desde 1880, una comparsa de cabezudos propiedad del Ayuntamiento acompaña a los Gigantes de la Catedral en sus actuaciones el día 24 de julio, víspera del Apóstol, cuando salen de la Catedral por el Portal Real y en la Plaza de la Quintana, la de los L (...)
51
Rianxo
A Coruña
1889 (-)
A finales del siglo XIX (1889 y 1897) tenemos documentados en Rianxo gigantones y en 1904 gigantones y cabezudos en las fiestas en honor de la patrona de la villa, la Virgen de Guadalupe [1]. Pocos años más tarde (1907-09), durante el mandato como alca (...)
46
Pontedeume
A Coruña
1883 (-)
Son dos gigantones los que salen a las calles de Pontedeume, al menos desde 1883, en los días de las fiestas de As Peras (principios de septiembre) acompañados de una numerosa comparsa de cabezudos [1]. Loas actuales, dama y guerrero, conocidos popu (...)
41
Muxía
A Coruña
1891 (ca.)
La fiesta principal de Muxía es la Romería da Virxe da Barca, una antigua celebración religiosa que tiene sus orígenes en los siglos XI-XII aunque es probable que sincretice restos de cultos más antiguos vinculados con las piedras (litolatría), a las q (...)
36
Ortigueira
A Coruña
1906 (ca.)
En la Villa de Ortigueira la tradición gigantera tiene más de un siglo de antigüedad puesto que el cartel de las fiestas de Santa Marta de 1906 ya anunciaba que una de las atracciones de los festejos sería el desfile de los tradicionales gigantes y cabe (...)
35
Muros
A Coruña
1950 (ca.)
En Muros, una comparsa de cabezudos [1] salió en las fiestas de la Virgen del Carmen hasta finales de los años 60 (véase foto). Actualmente se ha recuperado la costumbre y la cabalgata de Reyes de 2006 estaba integrada, además de por los Magos y sus ca (...)
34
Padrón
A Coruña
1750 (-)
En Padrón los gigantes y cabezudos están documentados con seguridad desde el siglo XVIII pero es probable su existencia en tiempos anteriores ya que las procesiones del Corpus padronés constan desde el siglo XVI. En las dos últimas décadas del s (...)
32
Melide
A Coruña
1848 (-)
En la villa de Melide, la celebración de la fiesta del Corpus está documentada desde 1522 y hay datos de representaciones teatrales y de la existencia de música y danzas en la procesión pero, hasta donde yo sé, no hay menciones en esa época de la prese (...)
27
Ferrol I (Gigantes del Ayuntamiento)
A Coruña
1895 (ca.)
Los gigantes y cabezudos salieron en Ferrol en las fiestas de verano hasta finales de los años 60. Hay noticias de las fiestas desde 1823 y se conservan programas impresos desde 1892 pero no he podido encontrar datos de los gigantes hasta 1895 (El Corre (...)
26
A Coruña IV (Cabezudos de la Casa de las Ciencias)
A Coruña
1996
Independientes de las comparsas del Ayuntamiento y de las Hogueras de San Juan, son los doce cabezudos de la Casa de las Ciencias coruñesa que representan a célebres científicos: Balmis, Newton, Einstein, Darwin, Arquímedes, Lavoisier, Galileo, Marie C (...)
25
A Coruña II (Gigantes de San Juan)
A Coruña
1980 (ca.)
La segunda comparsa coruñesa de gigantes sale (o salía) en el curso de la Fiesta de las Hogueras del 23 de junio, acompañada de una decena de cabezudos y en ocasiones de otros gigantes gallegos [1]. Esta comparsa es propiedad de la Comisión de las Hogu (...)
24
A Coruña I (Gigantes del Ayuntamiento)
A Coruña
1617 (-)
A Coruña es la localidad gallega con los gigantes más antiguos documentados con seguridad (probablemente sean anteriores los de la catedral de Santiago de Compostela, pero la documentación que podría probarlo no se conserva. Cf. FICHA: https://juliomont (...)
23
A Coruña III (Hércules y Gerión)
A Coruña
2008
En 2008 dos nuevos gigantes se han incorporado a las fiestas de verano coruñesas. Son unos peculiares gigantones mecánicos de 4,30 mts. de altura que representan a Hércules y a Gerión, encargados por el Ayuntamiento con motivo de la celebración del VI (...)
22
Ares
A Coruña
1897 (ca.)
El municipio de Ares (A Coruña) posee varios cabezudos de confección artesanal que algunos años amenizan las fiestas de la capital municipal y de las parroquias, acompañados generalmente del grupo de gaitas Troulada. No he podido encontrar, sin embar (...)
19
Cee
A Coruña
1911 (-)
La principal fiesta de Cee se celebra el día 15 de agosto en honor a su patrona, la Virxe da Xunqueira, aparecida según una leyenda popular del siglo XVII en medio de un cañaveral (en gallego=xunqueira), hallazgo que habría dado origen a un santuario al (...)
9
Malpica I (Buño)
A Coruña
1980 (ca.)
Un caso especial de giganta gallega es el de la Micaela de la parroquia de San Esteban de Buño (Malpica), figura femenina tenida por representación de una prostituta, que se pasea por el pueblo al final del Carnaval en un “entierro” que termina con la (...)
8
Boiro
A Coruña
1980 (ca.)
Son numerosas las villas de la Ría de Arousa en las salen a las calles comparsas de gigantes y cabezudos (Cambados, Vilagarcía-Carril, A Pobra, O Grove, Ribeira...). En Boiro también lo hacen, tanto en las Fiestas de Verano de julio como en las especta (...)
7
Betanzos
A Coruña
1756 (-)
Desde mediados del siglo XVIII tenemos datos de la existencia de gigantes en la villa coruñesa de Betanzos. En 1756 se intentó prohibir la danza que realizaban en el atrio de la iglesia de Santiago al regreso de la procesión de Corpus [1], pero no sabe (...)
4
Pobra do Caramiñal
A Coruña
1886 (-)
Con sus cinco gigantes y veintiún cabezudos, la comparsa de la cofradía de O Carme dos Pincheiros, fundada en 1847, [1] es la actualidad la mayor agrupación de gigantes de Galicia y cuenta con una tradición documentada desde principios del siglo XX. Sa (...)
  • 49 registros encontrados
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Mostrando resultados por página

© Julio González Montañés.