www.teatroengalicia.es 

 Julio I. González Montañés ©

  Presentación Página de Inicio Textos Mapa Bases de Datos El autor Otras Webs

 

 

Corpus
La Coca
Las Penlas
Las Máscaras
Los Gigantes
Las alfombras
A Coruña
Allariz
Baiona
Betanzos
Bouzas y Vigo
Chantada
Lugo
Mondoñedo
Monforte
Ourense
Padrón
Ponteareas
Pontevedra
Redondela
Ribadavia
Ribadeo
Santiago
Verín
Otras villas

 

Betanzos

 

  En Betanzos, conocemos con detalle la estructura de la procesión del Corpus por la documentación de un pleito de 1603 que la describe minuciosamente (Archivo del Reino de Galicia. Legajo 1722.17) y por las disposiciones condenatorias de los visitadores diocesanos que la vieron en 1604, 1609 y 1642. Sin embargo, las procesiones eran en la villa una costumbre muy anterior, al menos del siglo XV ya que en el Libro de fundaciones de la parroquia de Santiago (fol. 8) se registra la donación de una custodia para la procesión en 1443:

 "En el primero día de Agosto del año del nasçimiento de Nuestro Señor Jesu Cristo de mill y quatro cientos y curenta y tres anos Alonso Yanes da Ponte Noba palmero vezino desta cibdad de Betanços, hizo donaçion a la dicha confraria de la custodia de plata dorada para que la cleresia llebasen en ella el Corpus Domine en la procesión de Corpus Christi de cada un año para sienpre jamas...".

  El documento de 1603 indica que el orden procesional se había mantenido sin cambios dende tienpo inmemorial a esta parte, y en cualquier caso, en el siglo XVI la procesión debía de estar ya completamente desarrollada, según se deduce de la documentación de los conflictos de protocolo entre gremios (1593) y de las referencias a la misma en las Ordenanzas del gremio de zapateros de 1596 que mencionan en pasado al camello y los juegos y representaciones, a los que los visitadores del siglo XVII califican de antiguallas. En el siglo XVI se hizo una nueva custodia procesional, la que hoy se conserva en la iglesia de Santiago, y varios documentos se refieren a la cofradía de Corpus Christi Minerva y a las danzas gremiales, por lo que podemos pensar que las descripciones de los visitadores reflejan una situación existente al menos desde mediados del siglo XV.

   La procesión salía de la parroquia de Santiago e intervenían en ella los gremios con sus danzas (de arcos, de espadas, de gitanas...), la Tarasca (camello la llamaba el pueblo porque tenía gibas y así la denominan los visitadores), justadores con palos de la cofradía de San Pedro, los doce Apóstoles y Cristo con máscaras… y curiosos personajes como los gamachiños . Los entremeses consistían en una representación del martirio de San Sebastián que era juzgado por un tribunal, condenado y asaeteado por unos flecheros, al tiempo que un ángel lo confortaba. Los visitadores hablan también de hombres a caballo jugando a los dados, probablemente simbolizando a los sayones echando a suertes la túnica de Cristo, tal y como suele representarse el episodio en el arte. Veamos la descripción del visitador de 1609 publicada por Pérez Costanti:

   “Otro si por quanto su merced fue informado que en la procesion que se hace el dia de Corpus se usaban ciertas antiguallas, las quales mas profanaban la dicha procesion que la santificaban, demás que no son conformes a nuestra rrelixion christiana ni a la devocion que se debe de llebar, en semexantes actos, antes la quitan y provocan a irrision de tan alta solemnidad: porque los cofrades de San Pedro ban en la procesion jugando doblones a los dados, y otros, so color de justadores, se dan de palos, y estos abusos hacen estando a caballo delante del Santisimo Sacramento, estando la custodia parada, y otros que llevan flechas y hacen que un hombre represente a San Sebastian y en la procesion hacen que se detenga el Santisimo Sacramento, y que tiran las flechas y ponen unos juezes para sentencialle y fingen que biene un angel a confortar al que representa San Sebastian, todo lo qual es digno de remedio por las causas arriba dichas y por otras que mobieron a su merced. Atento lo qual mandaba y mando que de aqui adelante los mayordomos de la cofradia del Señor San Pedro y a los del Señor San Sebastian y a los de San Jorge, a los que al presente son y adelante fueren, y a todas las demas personas a quienes lo susodicho toca o tocar pueda en qualquiera manera, no saquen en la dicha procesión los dichos juegos ni jueguen los dichos dados ni bayan a caballo, ni hombre que represente a San Sebastian, ni jueces que lo juzguen ni los demas abusos que solian sacar... Y lo cumplan so pena de ex comunion y de cinquenta ducados a cada uno que lo contrario hiciere, en que desde luego les ha por condenados, los quales aplicaba y aplico para gastos de guerra que Su Majestad hace contra ynfieles; y encargo su merced al corregidor y Justicia ordinaria desta ciudad y a los Rectores lo agan cumplir y executar las dhas penas a los que lo quebrantasen y los dichos Rectores y clerigos que fueren en la dicha procesion se buelban con ella a la iglesia...”.

    El visitador de 1604, el jerezano Fray Francisco de Vera, Obispo de Medauro y auxiliar de Compostela, no es tan prolijo en la descripción pero proporciona una noticia muy interesante sobre el gamachiño (también conocido como fetoyro), personaje enmascarado de carácter diabólico pero con rasgos cómicos que salía en la procesión espantando a los curiosos que se acercaban demasiado a las imágenes o al Sacramento, acompañado de una corte de demachines. Naturalmente la mención de Fray Francisco es para condenar la costumbre cuya realización estaba a cargo del gremio de mareantes que integraba la cofradía de San Miguel: no se permitan los demachines que andan aquel día en la dicha procesión, pero al parecer su prohibición cayo en saco roto ya que aunque no los mencionan los visitadores de 1609 y 1642, en las cuentas del gremio de mareantes de 1644 están anotados un pago de tres reales al gamachino y otro de cuarenta y seis por la máscara del gamachino y pintura de los arcos, y en los inventarios del mismo gremio de 1678 y 1695 consta la existencia de la máscara del gamachino con su vestimenta y la bistimenta del fetoyro con su máscara.

    Los gamachiños, como los céntulos de Pontevedra, el feno de Ribadavia y Allariz y otras máscaras similares, debieron de ser muy abundantes en las procesiones gallegas aunque fueron desapareciendo por la presión de la jerarquía eclesiástica que desde finales del siglo XVI se propuso desterrar de las festividades religiosas estas intrusiones profanas (en el caso de Betanzos en 1756 se prohibieron los demachines pero se mantuvo algún tiempo el fetoyro que debía de ser un miembro individualizado del cortejo de los diablos: "[No] ba choquero alguno mas que uno en la de San Miguel...". Quizá algunas de las máscaras carnavalescas actuales tengan su origen en las antiguas del Corpus y todavía perviven en algunas procesiones religiosas como las de la Virgen de los Remedios de A Hermida (Quiroga), en la que sale el meco, o de Castro Caldelas, en la que sale el Irrio, máscara religiosa con careta de madera barbuda que goza de los mismos privilegios de inmunidad física y derecho de exacción a los tenderos de los que disfrutan los peliqueiros del carnaval, con los que coincide en los castigos físicos que inflige al público, que no puede defenderse de obra aunque sí de palabra.

   Interesante desde el punto de vista de la historia del teatro y del espectáculo era la representación de una pantomima en el campo de San Roque en la que la coca o camello era derrotada por San Jorge en una justa, como sucedió en Redondela, Santiago, Ourense y otros lugares y aun se hace en Monçao (Portugal). El camello brigantino era, según los datos de un documento de 1765, de cuerpo flexible, y lo llevaban cuatro muchachos cuyas piernas sobresalían por debajo como los dragones de tela chinos, encargándose el primero de mover la cabeza y manejar el mecanismo que le permitía abrir y cerrar la boca. Tenía al parecer tres jorobas en una de las cuales cabalgaba el muñeco Juan Ynfante. Iba acompañada de guardias, pajes y un Rey, siendo tradición que al llegar la procesión al campo de San Roque, la coca y su cortejo se apartasen de la misma y, mientras se cantaba el Te Deum y otros himnos religiosos, ellos descansaban en una casa de la plaza cuyos propietarios tenían por costumbre ofrecerles bebidas, sillas y hasta una cama para el Rey.

  La Coca de Betanzos está documentada desde 1596 en las ordenanzas del gremio de los zapateros, en las cuales se menciona como costumbre antigua. Por lo que se refiere a la representación de la lucha con San Jorge, tenemos la primera descripción en las notas del párroco de Tiobre, Manuel Antonio de Verín Pérez Seixas, al Compendio historial de Galicia de Fray Pedro de Santa María (1660). Pérez Seixas, en la segunda mitad del siglo XIX, habla del asunto en pasado:

  En esta ciudad de Betanzos aún falta notar otra cosa relativa a lo que sucedía el día de Corpus, y era: En medio de la procesión del víspera iba uno vestido de cota, y morrión a caballo, y con lanza en mano: en cierto paraje aguardaba uno, que llevaba la figura de una serpiente (llámase tarasca) y al pasar, hería con la lanza esta figura: lo que representaba a San Jorge, cuando mató la serpiente que hacía estragos en la gente.

   Como en otros lugares de Galicia, en el Corpus salían también los Gigantes, al menos desde el siglo XVIII ya que sabemos que en 1756 se intentó prohibir la danza que realizaban en el atrio de la iglesia de Santiago al regreso de la procesión.

 

 

 

 

Custodia de la Iglesia de Santiago de Betanzos (Guillermo de Gante y Bernal Madera, ca. 1586)

 

Gamachiño de Betanzos

Foto de Masaca en Vales Villamarín

 

 

 

Máscara del Irrio de la procesión de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas

 

 

 

 

La Coca o Camello medieval de Betanzos.

Reconstrucción según Alfredo Erias

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

© Julio I. González Montañés 2002-2009. Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.

Páginas optimizadas para una resolución de 1152 x 864 px. Pulsa simultáneamente las teclas  CTRL y + ó  -  para ajustar el tamaño si utilizas una resolución diferente