Peliqueiro

Teatro de Entroido

Pagina Web

 
  • 178 registros encontrados
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente
  • Mostrando resultados por página
Nombre: Nº: Localidad: Provincia: Fecha: Claves: Ficha: Notas: Ampliar notas:
Gamachiño. Demachiño o Fetoiro
16
BetanzosA Coruña1604Corpus • Demonio
Los informes de los visitadores arzobispales de 1604 y 1609 describen en la procesión del Corpus de Betanzos, y lo prohiben, al fetoyro o gamachiño, diablo cómico que hacía piruetas y diabluras en la procesión y apartaba a la gente para abrir paso al Sac (...)
Choqueiro
27
A CoruñaA Coruña1600 ca.Entroido • Desastrada
En una época inicial los choqueiros coruñeses y de la comarca de As Mariñas (Abegondo, Bergondo, Sada...[1]) eran máscaras específicas e iban probablemente disfrazados con ropas viejas, caretas y pieles, llevando una escoba de ramas punzantes que emplea (...)
Vixigueiro
58
Samede (Paderne)A Coruña1900 (-)Entroido • Desastrada • Oso
Los Vixigueiros (portadores de vejigas) son las máscaras de la localidad de Samede (San Xoán de Vigo, Paderne). Conocidos también como Antroidos o Contrarios, llevan vestimentas muy variadas, con caretas de tela de saco, cartón, o de hojas y mimbre. De (...)
Demo
59
Reis (Teo)A Coruña?Entroido • Demonio
No está clara la antigüedad de la máscara de O Demo que sale en el entroido de San Cristovo de Reis (Teo-CO) y, como o Vello dos cornos de Marzá (cf. FICHA nº 50: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=4 (...)
Farándulo
74
Aranga / IrixoaA Coruña?Entroido • Desastrada
En el concello coruñés de Aranga salían antiguamente en el carnaval los Farándulos, máscaras de horrible aspecto [1] que recorrían las parroquias con un carro en el que llevaban los antroidos (muñecos de paja vestidos), recitando coplas [2] y pidiendo b (...)
Zarralleiro
75
Oza-Cesuras / CoirósA Coruña?Entroido • Desastrada
En diferentes parroquias del concello de Oza-Cesuras (A Coruña) salían en el antroido los zarralleiros, solos o formando grupos denominados cingarralladas [1] que recorrían las parroquias, a veces a caballo, cantando coplas (vexiguadas), y quemaban el a (...)
Vixigueiro
76
Betanzos / PaderneA Coruña?Entroido • Desastrada
En Betanzos, Paderne, Oza y otros concellos de la comarca coruñesa de As Mariñas existieron máscaras denominadas vixigueiros (o vexigueiros), por las vejigas infladas sujetas en el extremo de un palo con las que golpeaban a la gente [1]. Cantaban coplas (...)
Oso
92
BetanzosA Coruña1900 (-)Entroido • Animales • Oso
En el carnaval de Betanzos (A Coruña) salía una máscara de oso encadenado que hacía una pantomima con un zíngaro, el cual se esforzaba en domarlo y hacerlo bailar ante el público que rodeaba en círculo la escena. Según parece, ese Baile del Oso pervivió (...)
Moqueira
122
RianxoA Coruña1900 (-)Entroido • Desastrada
A principios del siglo XX, en Rianxo (A Coruña) a las máscaras desastradas y sucias de tipo choqueiro se las denominaba también moqueiras, quizá porque cubrían sus rostros con pañuelos (en gallego, moqueiros) o porque llevaban mocas (bastones). _______ (...)
Xarelo (=Jarelo)
130
Santiago de Compostela (comarca)A Coruña1910 (-)Entroido • Desastrada
Según Fermín Bouza-Brey existieron hasta la década de 1910 en la comarca de Santiago de Compostela máscaras de entroido denominadas jarelos (=xarelos), las cuales llevaban la cara tiznada o cubierta con una careta de tela y sin traje especial. Tañían cas (...)
Oso
134
PadrónA Coruña1900 ca.Entroido • Animales • Oso
Un cronista de prensa describe en el carnaval de Padrón de 1911 las comparsas y disfraces finos que salieron en dicho año por la villa, y se refiere también a las "máscaras sueltas zafias y sosotas: el del higo, el del oso... maragatos...". Ya he mencio (...)
Oso
135
Teo (Calo)A Coruña1900 ca.Entroido • Animales • Oso
En los carnavales de Calo (Teo) de 1912, Manuel Lueiro salió el domingo de piñata: "vestido de Turco con la pandera en la mano y haciendo bailar á un Oso, bajo cuyo disfraz se ocultaba el joven Reumiñán". Se trata de una máscara de oso danzante con doma (...)
Remachiño
136
FerrolA Coruña1647 (-)Corpus • Demonio
En los Libros de la cofradía de San Roque, del gremio de mareantes de Ferrol (AHDM), el investigador ferrolano Fernando Dopico Blanco ha encontrado datos del siglo XVII sobre la existencia de máscaras en las danzas y comedias que organizaba la cofradía (...)
Morte gadaña
156
Samede (Paderne)A Coruña1900 (-)Entroido
En el entroido de Samede (Paderne) el Meco se llama Policarpio, y antes de ser enterrado la Morte (cf. Foto 1) lo ejecuta con su guadaña (cf. Foto 2). Es frecuente en el carnaval europeo y peninsular la existencia de una dualidad muerte-renovación, y alg (...)
Entruideiro
160
Comarca do XallasA Coruña1900 ca.Entroido • Elegante
En el entroido de la comarca coruñesa do Xallas (concellos de Santa Comba y Mazaricos), las máscaras elegantes se denominaban Entruideiros, y están documentadas en San Xoán de Grixoa, San Cristovo de Mallón, Cícere, Arantón, A Pereira y Fontecada, así co (...)
Antroideiro
161
Oza (Carballo)A Coruña1900 ca.Entroido • Elegante
La Asociación cultural O Alprende de Oza (Carballo, A Coruña) recuperó en la década de 2020 los Antroideiros [1], máscaras elegantes con vistosos sombreros, caretas de ganchillo y pañuelos cruzados sobre el pecho (cf. Fotos). ___________________________ (...)
Burro
162
Abelleira (Muros)A Coruña1950 ca.Entroido • Animales • Burro
El burro es un animal que juegan un papel importante en el entroido gallego: llevando los carros de los mecos, portando a personajes como los Moros de A Merza, homenajeado por los dolores de espalda que evita con su trabajo (A Chirica de Seixo, Marín-PO (...)
Burro
163
Santa CombaA Coruña?.Entroido • Burro • Animales
El burro es un animal que juegan un papel importante en el entroido gallego: llevando los carros de los Mecos, portando a personajes como los Moros de A Merza y Ponte Ledesma, homenajeado por los dolores de espalda que evita con su trabajo (la burra Chir (...)
Antroido y Varrandallo
164
Torea (Muros)A Coruña1910 (-)Entroido • Elegante
La parroquia de Torea (Muros-CO) es la única del concello muradano que conserva un entroido tradicional, recuperado por la Asociación Cultural Faltriqueira y documentado desde finales de la década de 1910. Las figuras características, conocidas genérica (...)
Madamito y Ghuardinero
165
Cerqueda (Malpica)A Coruña1900 ca.Entroido • Elegante
En el entroido de Cerqueda (Malpica) siguen saliendo los Madamitos y Ghuardineros y sonando la antigua Ribeirana de Cerqueda, música tradicional de la parroquia. Son máscaras danzantes y de carácter elegante, documentadas en la tradición desde principio (...)
Peliqueiro / Varreduiro / Madama
166
Valenza (Coristanco)A Coruña1900 ca.Entroido • Desastrada • Elegante • Burro
Las máscaras más conocidas del entroido de las comarcas coruñesas de Bergantiños, Xallas y Muros son del tipo elegante generalmente denominado Madamas y Galáns, pero existieron también máscaras desastradas que eran su contrapunto cómico, como los vellos (...)
Oso
177
A CoruñaA Coruña1890 (-)Entroido • Oso • Animales
En 1890 el Diario de avisos de La Coruña publicó una crónica sobre el carnaval coruñés en la que menciona al "tradicional oso cubierto de indecente ruedo". Probablemente se trataba de una máscara vestida de esparto (el indecente ruedo), y quizá con doma (...)
Xeneral
167
Comarca de A UllaA Coruña / Pontevedra1875 (-)Entroido • Elegante
En la comarca de A Ulla existieron diferentes máscaras de entroido, representaciones de oficios y farsas de todo tipo (A Estrada, Ponte Ledesma...), pero desde el siglo XIX se extendieron por toda la comarca las Mascaradas de Xenerais  (Vila de Cruces, S (...)
Varreduiro
98
MazaricosCoruña1900 ca.Entroido • Demonio • Desastrada
En Mazaricos (A Coruña) el Entruido tradicional desapareció a principios de los años 60 pero está documentado en las parroquias de Arcos, Beba, Colúns y Corzón. En Arcos se recuperó en 1993 y se hizo hasta el 2000, recuperándose de nuevo en 2012. En la p (...)
Meco o Felo
15
A Ermida (Quiroga)Lugo1882Otras fiestas • Corpus • Demonio
En la parroquia de A Hermida, en las proximidades de la capital del ayuntamiento lucense de Quiroga, se celebran los días 8 y 9 se septiembre las fiestas de la Virgen de los Remedios con procesión religiosa y romería popular a la que acuden gentes de (...)
Demoño
18
MonforteLugo1619Corpus • Demonio
Durante las fiestas que el colegio de la Compañía de Jesús de Monforte de Lemos hizo en la consagración de la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua [1], el lunes 5 de agosto de 1619 se trasladó el Sacramento desde la iglesia provisional a la nueva -e (...)
Felo o Pamponiges
24
San Cristovo da Cervela (O Incio)Lugo1600 (+)Otras fiestas • Demonio
Antiguamente en la procesión de la Virgen del Rosario y Santa Lucía de la parroquia de San Cristovo da Cervela (O Incio-LU) salían ocho o seis danzantes con arcos acompañados del Felo (también conocido como Pamponiges [1] y O Bruxo). Según Víctor Lópe (...)
Oso
37
Salcedo (Pobra do Brollón)Lugo?Entroido • Animales • Oso
La máscara del Oso de Salcedo, que sale, normalmente por sorpresa, el lunes de entroido, es un vecino disfrazado con pieles y una máscara de cuero con cara de oso que camina por las calles llevando un cinturón con chocas y en compañía de nueve o diez si (...)
Peliqueiro o Maragato
40
Santiago de Arriba (Chantada)Lugo?Entroido • Animales • Coroza • Desastrada
En el denominado Entroido ribeirao de Santiago de Arriba (Chantada, Lugo) sale un folión con numerosos peliqueiros o maragatos [1], vestidos con monos de trabajo o ropas de ocasión y cubiertos de pieles y máscaras animales, cuya misión es pasear en carr (...)
Volante
41
ChantadaLugo1800 (-)Entroido • Coroza • Elegante
Los volantes y los maragatos o peliqueiros (cf. FICHA nº 40: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=39) son las máscaras típicas de la zona de Chantada (Lugo). Los volantes suelen llevar careta de papel (...)
  • 178 registros encontrados
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente
  • Mostrando resultados por página

© Julio González Montañés.