Alemania, Austria, Suiza y Bohemia
En el área
alemana son muy abundantes las representaciones de Tutivillus con ejemplares que
van desde el siglo XII al XVIII. Los casos más antiguos son las esculturas de la
abadía de Millstatt (Austria, Carintia, c. 1170) y de la catedral de Bonn (c.
1200-1210), seguidos por el capitel de Laach (1210-15 c.) y el pomo de la sillería de Altenberg (c. 1300).
Del siglo XIV
son el fresco de Winterbach (1309), el pomo de la sillería de S. Gereón de Colonia (c. 1310-20) y los frescos de Schöngrabern (1325-35) y Reichenau (c.
1350), por citar solo algunos de los casos más significativos. En el siglo
XV lo encontramos, plenamente identificado por una inscripción, en un fresco de Santa Ana de Steeg (Bacharach); apareciéndose a San Agustín en una tabla de Michael Pacher (Alte Pinakothek de Munich, c. 1483), y en la Misa de
San Martín en un par de grabados del círculo de Durero (
Der Ritter vom Turm, 1493).
En varios casos alemanes (Reichenau, Winterbach...) y de otros países del área germánica y polaca, Tutivillus no escribe en un trozo de pergamino sino que emplea la piel completa de un bóvido, a pesar de lo cual se ve obligado a estirarla para poder anotar en ella el enorme número de faltas. Estas representaciones explican el proverbio germano que, en referencia a los pecados de alguien, o a una muy extensa dice que "no caben en la piel de una vaca" (Das geht auf keine Kuhhaut!).
Como en otros
lugares de la Europa del norte, pervive en el siglo XVI (pomo de Kalkar, fresco
de Steinfeld…), todavía en el XVII aparece en algunas estampas (Libro de oraciones Walters) e incluso en el XVIII lo encontramos en algún Ars moriendi (óleos
del Landesmuseum für Klosterkultur de Dalheim y de la iglesia de Ebersbach, y fresco de la Iglesia de la Asunción de Kösching).
En otras áreas germánicas como Suiza o
Bohemia hay también algunos casos, por ejemplo una escultura del púlpito de la Catedral de Basilea (Suiza), un
Libro de Coro de St. Gall y un fresco en la fachada trasera de la
Casa del Príncipe de Prachatice (Bohemia meridional, hoy República Checa).
Julio I. González Montañés
jgmontanes@gmail.com