Heraldo del infierno
En el teatro medieval inglés, Titivillus y sus secuaces aparecen
frecuentemente tocando un cuerno con el que llaman a las almas al Juicio Final,
suplantando a los ángeles que, según el Evangelio de Mateo, tocarán trompetas
para anunciar el fin de los tiempos (en algunos casos, en competencia con
ellos). El ejemplo más claro es el Iudicium de los Towneley
Plays
(nº XXX), en el cual hay cinco referencias a los cuernos que hacen sonar los
demonios y, como hemos visto, el propio Tutivillus sale a escena diciendo: My
name is Tutivillus/ My horn is blawen.
Partiendo de esos datos, numerosos autores han visto a Titivillus en los
demonios que en el arte aparecen tocando cuernos y trompas en los Juicios
Finales tardomedievales, tanto ingleses como de otros lugares de Europa (véase
la Base de Datos). El cuerno y los instrumentos de percusión fueron considerados generalmente en la
Edad Media herramientas infernales productoras de ruido, en contraposición al
órgano, las flautas y los instrumentos de cuerda que tienen connotaciones
celestiales ya que producen "verdadera música". Por otra parte, la asociación
del cuerno con Tutivillus en Inglaterra puede que tenga algo que ver con su
propio nombre
que, según John Carter Allen/Richard Urquhart [1], sería una latinización burlesca del verbo sajón Tutil (tocar el cuerno), y por lo que respecta al arte, cabe también pensar
que el
cuerno-tintero de algunos demonios escritores (capitel de Notre-Dame-du-Port),
podría estar en el origen de las representaciones posteriores de Tutivillus
tocando un cuerno en los Juicios Finales.
_________________
[1] SOBIESKI STUART, John (pseud. de John Carter Allen), Ed.
URQUHART, Richard (Sir.), Vestiarium Scoticum: From the Manuscript Formerly
in the Library of the Scots College at Douay, W. Tait, Londres,
1842, p. xiii. Sobieski / Carter presenta la obra como sacada de un
manuscrito de la autoría de Schyr Richard Urqvharde, Knycht [=Sir Richard Urquhart, caballero], pero hoy se cree que el Vestiarium es prácticamente una invención de John Carter Allen y
de su hermano Charles Manning Allen.
Julio I. González Montañés
jgmontanes@gmail.com