Francia
En el capítulo
dedicado a la etimología del nombre y a los alter ego del Tutivillus, me he referido al demonio escritor francés Mileartifex, y en el dedicado a Tutivillus en el Gótico al demonio con libro de la Catedral
de Notre-Dame de París, prueba del temprano conocimiento en tierras francesas
del demonio letrado y escritor de pecados que está en el origen de la historia
de Jean de Vitry.
En los siglos XIV-XV lo encontramos en ilustraciones directas del exemplum como los
manuscritos del
Ci nous dit
(Museo Condé de Chantilly, ca. 1320-30), los del
Miroir Historial de la BnF (Ms. Fr. 316, fol. 303r, ca. 1333; NAF 15940, vol. 2, fol. 85, ca. 1370-80 y Ms. Fr. 308,
fol. 319r, ca. 1455), y La vie et miracles de monseigneur sainct Martin. Sin embargo, nuestro personaje alcanza su
máxima popularidad a finales del siglo XV y principios del XVI en el noroeste de
Francia (Mayenne y País de Loire), en una numerosa serie de frescos (Saint-Sulpice-des-Landes, Asnières-sur-Vègre, Souligné Flacé, Parné-sur-Roc, Meslay-le-Grenet, St Jean d'Assé, Champteussé-sur-Baconn, Saint-Pierre de Lavarè, Saint-Denis-d’Anjou, Sargé-sur-Braye, Courgenard, Le Mesnil-Aubert…), en los que se representa la Misa de San
Martín, con su diácono Bricio riéndose al ver a Tutivillus escribiendo las
faltas de las femmes bavardes.
Aparece también en la escultura (Jubé de la capillla de St-Fiacre du Faouët, sablières de la capilla de San Sebastián de Faouët y de la capilla de Notre-Dame-de-Grâces de Kerlénat (Bretaña), relieve de Saint-Léry...), y presentando la lista de pecados a los moribundos en una vidriera del Museo de Angers y en algunas miniaturas.
Julio I. González Montañés
jgmontanes@gmail.com