Inglaterra
En Inglaterra Tutivillus fue extraordinariamente popular en el teatro y en el arte, y aunque
su origen no es inglés, aparentemente Inglaterra fue el país en el que su
historia tuvo más repercusión entre los siglos XII-XVI, si sumamos textos, arte
y teatro. En el
campo del teatro, es el lugar en el que alcanzó mayor protagonismo, actuando como
un personaje subversivo y cómico que se expresa en una mezcla de inglés y latín
macarrónico. Así aparece en los Towneley Plays (Iudicium, nº XXX, vv. 212 ss.) y en el Doomsday del ciclo de Chester (como Secundus devil), pero la obra en la que desempeña
un papel de mayor importancia es la Moralidad
Mankind, en la cual los
diálogos de Tutivillus ocupan buena parte del segundo acto de la representación
(véase el capítulo dedicado al Teatro).
En el terreno
de las artes plásticas, de Inglaterra procede el ejemplo más antiguo que conozco
de un demonio escritor de pecados; el que aparece en una miniatura del
Liber vitae de New Minster (1131). En fechas posteriores lo encontramos
escribiendo en su pergamino en una ménsula de la iglesia de San Patricio de Patrington (East Yorkshire, siglo XIV), en un relieve de la iglesia de San Juan Bautista de Thaxted (Essex, ca. 1400) y en un banco de la iglesia de Charlton Mackrell (Somerset, ca. 1500), y apareciéndose a San Agustín en un panel de la catedral de Carlisle y en una vidriera de York, siendo especialmente abundante su presencia en el
rol de recolector de chismorreos de mujeres y, con menor frecuencia, de hombres
(Warning to Idle Gossip). En esa labor
aparece en los siglos XIV y XV en numerosas misericordias y pomos de sillerías
de coro (Ely, Gayton, Enville, Ludlow…) en dieciséis frescos de los siglos XIV-XV (Grundisburgh, Peakirk, Seething, Slapton, Little Melton, Merlburne, Eaton…), en claves de bóveda (Christow, Atherington...), en ménsulas (Sleaford, Berkeley, Buckminster...) y en algunas vidrieras (Stanford-on-Avon y Old).
Basándose en textos teatrales en los que Tutivillus convoca, soplando un cuerno,
al Juicio Final, se le ha identificado también como el demonio que aparece
tocando un cuerno o trompa sobre la Boca del Infierno en representaciones
inglesas del Juicio Final de los siglos XV-XVI, tanto en la pintura al fresco (South Leigh, Guild Chapel de Stanford-on-Avon) como en paneles de madera pintados (Dauntsey, Wenhaston) y alabastros (Carcassonne).
Julio I. González Montañés
jgmontanes@gmail.com