Renacimiento
Tutivillus es
un personaje esencialmente medieval pero, si atendemos al número de ejemplos
conservados, en el arte alcanzó su máxima popularidad en los años finales del
siglo XV y las dos primeras décadas del XVI. Es cierto que en esa época aparece
generalmente en obras
populares (frescos franceses de la zona de Mayenne y del gótico rural inglés,
México...) y en círculos artísticos gotizantes (frescos daneses, suecos y
finlandeses), pero podemos encontrarlo también en otros de carácter renacentista como los grabados de Hans Weiditz II o
los dibujos y grabados de Durero y su círculo (Misa de los Ángeles y Der Ritter vom Turm).
Como escritor
de pecados está totalmente ausente, hasta donde yo sé, del Renacimiento italiano
en el que solo aparece, si como tal aceptamos identificarlo, en su faceta de
tocador de cuerno en el Juicio Final (fresco de Signorelli). Hay también en
la Italia actual algunos casos de la segunda mitad del siglo XV en el Tirol Sur (Ortisei y Campitello di Fasa), pero son obras de estilo gótico y en origen de ambiente germánico
(círculo de Leonardo de Brixen). En los siglos XV y XVI Tutivillus
sigue haciendo
aparición también en ilustraciones directas del exemplum, por ejemplo en
los grabados de las ediciones francesas de
La vie et miracles de monseigneur sainct Martin (Tours, 1496 y París,
1516).
Son relativamente abundantes los casos de cronología renacentista en Alemania, Polonia, Bohemia, Inglaterra y los Países Bajos, y ya he señalado que en algunos de estos países Tutivillus sigue apareciendo en el arte hasta el siglo XVIII
Julio I. González Montañés
jgmontanes@gmail.com