Drop Down Menu

Peliqueiro

 
Nº: Nombre: Localidad: Provincia: Fecha: Claves: Ficha: Notas: Ampliar notas:
112
Meco
Taín (A Merca)Ourense1900 (-)Entroido
El Meco es en Galicia la personificación del carnaval, el mismo entroido en forma de figura de paja que se quema al finalizar los festejos. Sin embargo, en algunos lugares se denominan mecos a máscaras fustigadoras vestidas con pieles y con cabezas de a (...)
30
Vellarrón
RiósOurense?Entroido
El Vellarrón de Castrelo de Cima (Riós) [1] es una antigua máscara parecida a los Boteiros de Vilariño de Conso (cf. FICHA nº 4: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=3) que también existió en las parro (...)
132
Mexón
Espasande de Baixo (Riotorto)Lugo1960 (-)Entroido
En el entroido de Espasande de Baixo (Riotorto, Lugo), está documentada fotográficamente en la década de 1960 una máscara peculiar conocida como O Mexón (=El Meón). Era esta una figura hueca, a modo de gigante procesional (cf. Foto, figura al fondo), e (...)
76
Vixigueiro
Betanzos / PaderneA Coruña?Entroido
En Betanzos, Paderne y otros concellos de la comarca coruñesa de As Mariñas existieron máscaras denominadas vixigueiros (o vexigueiros), por las vejigas infladas sujetas en el extremo de un palo con las que golpeaban a la gente [1]. Cantaban coplas a mo (...)
83
Lanceiro
CotobadePontevedra1900 (-)Entroido
En Cotobade a las comparsas de máscaras del entroido se las denominaba Momadas [1], y estaban formadas por diferentes figuras (vellos, vellas, maragatos, madamitos / as [2], muradanas...) entre las cuales destacaban los Lanceiros, que se desplazaban a c (...)
75
Zarralleiro
Oza-CesurasA Coruña?Entroido
En diferentes parroquias del concello de Oza-Cesuras salían en el antroido los zarralleiros, solos o formando grupos denominados cingarralladas [1] que recorrían las parroquias, a veces a caballo, cantando coplas, y quemaban el antroido al finalizar el (...)
74
Farándulo
Aranga / IrixoaA Coruña?Entroido
En el concello coruñés de Aranga salían antiguamente en el carnaval los Farándulos, máscaras de horrible aspecto [1] que recorrían las parroquias con un carro en el que llevaban los antroidos (muñecos de paja vestidos), recitando coplas [2] y pidiendo b (...)
127
Fedelloso
Meira (Moaña)Pontevedra1700 (+)Entroido
En el entroido de Meira (Moaña) las figuras más características eran las Madamas e Galáns (cf. Foto 2), cuya danza está documentada desde el siglo XVIII, aunque probablemente sea anterior. Desaparecidas a finales de los años 30, se recuperaron algunos (...)
61
Peliqueiro
Campobecerros (Castrelo de Val)Ourense?Entroido
En la parroquia de Campobecerros, la única de Castrelo de Val en la que actualmente se celebra el entroido [1], las máscaras características son los peliqueiros, similares a los de Laza-Verín-Maceda (cf. Foto 1). Su contrapunto cómico son los variopinto (...)
94
Farrovello
O Hío (Cangas do Morrazo)Pontevedra1900 (-)Entroido
En la parroquia de O Hío y en toda la zona de Aldán (Cangas do Morrazo-PO) las máscaras desastradas del entrudio se denominan ferrovellos o farrovellos, Similares a los curruvellos de Moaña y otras zonas del Morrazo (cf. FICHA: https://juliomontanes.syn (...)
91
Labrego
Marcón (Pontevedra)Pontevedra?Entroido
En la parroquia pontevedresa de Marcón salían en el entroido hasta los años 70 del siglo XX unas máscaras vestidas de blanco con cascabeles cosidos al pantalón por debajo de las rodillas, gorro cónico de cartón decorado con cintas y plumas, un estoque (...)
64
Irrio
Lumeares (A Teixeira)Ourense1900 ca.Entroido
En la Terra de Caldelas, las máscaras del carnaval se denominaban Irrios, y todavía sobrevive el Irrio peliqueiro de la procesión de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas, documentado en ella desde mediados del siglo XIX (cf. FICHA nº 14: https: (...)
108
Currumiño
MosPontevedra1900 ca.Entroido
En Mos (Pontevedra), las máscaras desaliñadas del carnaval eran conocidas como currumiños (parroquia de Torroso), o churrumiños. Vestían con ropas viejas e iban por las casas pidiendo aguinaldo (dinero, huevos...), al grito de: cuuurumiiiño, cuuuurumiii (...)
27
Choqueiro
A CoruñaA Coruña1600 ca.Entroido
En una época inicial los choqueiros coruñeses y de la comarca de As Mariñas (Bergondo, Sada...) eran máscaras específicas e iban probablemente disfrazados con ropas viejas, caretas y pieles, llevando una escoba de ramas punzantes que empleaban para golp (...)
81
Fargalleiro
A RúaOurense1900 (-)Entroido
Hasta 1936 las máscaras tradicionales del entroido de A Rúa Vella eran los fargalleiros o fregalleiros, recuperados en 1995 por la agrupación cultural A Ruada a partir del testimonio oral de los mayores de la zona. Los rasgos característicos del fargall (...)
85
Curruvello
MoañaPontevedra1900 (-)Entroido
Hasta la década de 1950 salieron en el entroido de Moaña [1] los curruvellos, máscaras que originalmente iban vestidas con ropas viejas y la cara cubierta con una tela con agujeros a modo de careta, y una vara de caña o de madera, aunque en las fotos má (...)
99
Manturreiro
Boado (Xinzo de Limia)Ourense1900 (-)Entroido
Hasta mediados del siglo XX los Manturreiros eran las máscaras protagonistas del entroido de Boado (Xinzo de Limia-OU), documentado en la memoria popular desde principios del siglo XX. Vestidos con mantas viejas y con los rostros y mantas cubiertos de b (...)
35
Bonita
Sande (Cartelle)Ourense1898 (-)Entroido
Las Bonitas son máscaras típicas de la zona de Cartelle (Sande, Parbón...), y de Gomesende y Arnoia. Las más famosas son las de Sande, en cuyo entroido salen con la Vaca (Foto 2B) [1] y el Oso [2]. Las bonitas llevan una máscara de tela de alambre molde (...)
34
Charrúa
AllarizOurense?Entroido
Las charrúas de Allariz recorrían las calles de la villa durante los días del carnaval, normalmente solas o como máximo en parejas, pidiendo vino y comida por las casas al grito de "charrúa merda crúa" [1]. No tenían una vestimenta fija pudiendo llevar (...)
131
Safurdán
San Bieito de Rabiño (Cortegada)Ourense1900 (-)Entroido
Las máscaras características del entroido de Cortegada (Ourense) eran los borralleiros (cf. FICHA nº 80: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=79), pero según Fermín Bouza-Brey en la parroquia (...)
60
Mázcara
A Xironda (Cualedro)Ourense?Entroido
Las Mázcaras de A Xironda (Cualedro) son del tipo de los peliqueiros con mitra, muy parecidas a otras máscaras peliqueiras de la zona de Monterrei (Laza, Verín, Maceda...), existentes con toda probabilidad al menos desde el siglo XVI (cf. FICHA nº 3: ht (...)
43
Chocalleiro
VilardevósOurense?Entroido
Los chocalleiros eran las máscaras emblemáticas del carnaval de Vilardevós (Arzádegos y Terroso) y recorrían las corredoiras persiguiendo a la gente para obligarles a que los invitasen a vino. Vestían pantalón y camisa de lino, polainas, corbata, pañole (...)
77
Farricoque
GondomarPontevedra?Entroido
Los farricoques de Gondomar y otros concellos del Val Miñor eran máscaras pobres confeccionadas con un saco de esparto con agujeros para los ojos, boca y brazos. Pertenecían al tipo denominado fustigador y llevaban un palo con conchas, latas o campanil (...)
95
Follateiro
LobiosOurense1900 (-)Entroido
Los follateiros son las máscaras típicas de la localidad ourensana de Lobios y de otras poblaciones de la sierra del Xurés, tanto gallegas como portuguesas (Outeiro, A Cela... etc.). Se trata de figuras recuperadas o reinventadas basándose en la tradic (...)
104
Vello do Varredoiro
Berres (A Estrada)A Coruña1800 (+)Entroido
Los vellos (=viejos) [1] son máscaras muy frecuentes en el entroido gallego, normalmente de tipo fustigador como en el caso de los Vellos do Varredoiro de la parroquia de Berres (A Estrada), descritos por Manuel García Barros hacia 1949, recordando su n (...)
58
Vixigueiro / Contrario
Samede (Paderne)A Coruña?Entroido
Los Vixigueiros (portadores de vejigas) son las máscaras de la localidad de Samede (San Xoán de Vigo, Paderne). Conocidos también como Contrarios, llevan vestimentas muy variadas, con caretas de tela de saco, cartón o de hojas y mimbre. De origen antigu (...)
41
Volante
ChantadaLugo1800 (-)Entroido
Los volantes y los maragatos o peliqueiros (cf. FICHA nº 40: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=39) son las máscaras típicas de la zona de Chantada. Los volantes suelen llevar careta de papel encolad (...)
29
Zarramoncalleiro
CualedroOurense?Entroido
Los Zarramoncalleiros o Zarramanculleiros de Cualedro [1] son muy parecidos a otras máscaras peliqueiras de la zona de Monterrei (Laza, Verín, Maceda...), existentes con toda probabilidad al menos desde el siglo XVI (cf. FICHA nº 3: https://juliomontane (...)
111
Mudado
Ribadetea (Ponteareas)Pontevedra1900 ca.Entroido
Mudados (disfrazados, travestidos) era como se denominaba antiguamente a las máscaras petitorias del entroido en la zona del Condado (Pontevedra) [1]. Vestidas unas con ropas viejas y otras elegantes cubrían sus rostros con máscaras de tela (las elegant (...)
97
Farrumeco
Vilachá (Pobra do Brollón)Lugo1950 (-)Entroido
Según recuerdan los mayores del lugar, en la parroquia de Vilachá de Salvadur (Pobra do Brollón) salían hasta los años 50 [1] máscaras denominadas Farrumecos o Mecos, acompañadas de señoritas (vestidas con colchas y tocados altos de tela) y señoritos ve (...)

© Julio González Montañés.