Drop Down Menu

Peliqueiro

 
Nº: Nombre: Localidad: Provincia: Fecha: Claves: Ficha: Notas: Ampliar notas:
94
Farrovello
O Hío (Cangas do Morrazo)Pontevedra1900 (-)Entroido
En la parroquia de O Hío y en toda la zona de Aldán (Cangas do Morrazo-PO) las máscaras desastradas del entrudio se denominan ferrovellos o farrovellos, Similares a los curruvellos de Moaña y otras zonas del Morrazo (cf. FICHA: https://juliomontanes.syn (...)
91
Labrego
Marcón (Pontevedra)Pontevedra?Entroido
En la parroquia pontevedresa de Marcón salían en el entroido hasta los años 70 del siglo XX unas máscaras vestidas de blanco con cascabeles cosidos al pantalón por debajo de las rodillas, gorro cónico de cartón decorado con cintas y plumas, un estoque (...)
89
Bonito
A MercaOurense1900 ca.Entroido
Recientemente se han recuperado en A Merca (Ourense) unas antiguas máscaras denominadas Bonitos o Bunitos, caracterizadas por sus corbatas y los tocados altos realizados con papel rizado de colores. Como en otros lugares de Galicia, en A Merca estas másc (...)
88
Madama / Madamito / Faradullento
EntrimoOurense1900 ca.Entroido
Las madamitas y los madamitos son las máscaras más conocidas del entroido de Entrimo (Ourense). Otero Pedrayo señala su existencia a principios del siglo XX y las interpreta como una burla a los señoritos de la época, tanto en la forma de andar como en e (...)
86
Bobo y Pallaso
BearizOurense1980 (-)Entroido
El Bobo y el Pallaso eran, con el Aparicio, las máscaras de la parroquia de Santa Cruz de Lebozán (Beariz), desaparecidas a principios de la década de los ochenta. ________________________________ REFERENCIAS: COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Ga (...)
85
Curruvello
MoañaPontevedra1900 (-)Entroido
Hasta la década de 1950 salieron en el entroido de Moaña [1] los curruvellos, máscaras que originalmente iban vestidas con ropas viejas y la cara cubierta con una tela con agujeros a modo de careta, y una vara de caña o de madera, aunque en las fotos má (...)
83
Lanceiro
CotobadePontevedra1900 (-)Entroido
En Cotobade a las comparsas de máscaras del entroido se las denominaba Momadas [1], y estaban formadas por diferentes figuras (vellos, vellas, maragatos, madamitos / as [2], muradanas...) entre las cuales destacaban los Lanceiros, que se desplazaban a c (...)
81
Fargalleiro
A RúaOurense1900 (-)Entroido
Hasta 1936 las máscaras tradicionales del entroido de A Rúa Vella eran los fargalleiros o fregalleiros, recuperados en 1995 por la agrupación cultural A Ruada a partir del testimonio oral de los mayores de la zona. Los rasgos característicos del fargall (...)
80
Borralleiro
CortegadaOurense?Entroido
Los borralleiros de Cortegada (Ourense) eran máscaras con la cara pintada de hollín (borralla), similares a los tisnados de Sande, a los zamarreiros de Viana do Bolo [1] y a los zalapastráns de la zona lucense-berciana. Todas ellas eran mozos con la cara (...)
77
Farricoque
GondomarPontevedra?Entroido
Los farricoques de Gondomar y otros concellos del Val Miñor eran máscaras pobres confeccionadas con un saco de esparto con agujeros para los ojos, boca y brazos. Pertenecían al tipo denominado fustigador y llevaban un palo con conchas, latas o campanil (...)
76
Vixigueiro
Betanzos / PaderneA Coruña?Entroido
En Betanzos, Paderne y otros concellos de la comarca coruñesa de As Mariñas existieron máscaras denominadas vixigueiros (o vexigueiros), por las vejigas infladas sujetas en el extremo de un palo con las que golpeaban a la gente [1]. Cantaban coplas a mo (...)
75
Zarralleiro
Oza-CesurasA Coruña?Entroido
En diferentes parroquias del concello de Oza-Cesuras salían en el antroido los zarralleiros, solos o formando grupos denominados cingarralladas [1] que recorrían las parroquias, a veces a caballo, cantando coplas, y quemaban el antroido al finalizar el (...)
74
Farándulo
Aranga / IrixoaA Coruña?Entroido
En el concello coruñés de Aranga salían antiguamente en el carnaval los Farándulos, máscaras de horrible aspecto [1] que recorrían las parroquias con un carro en el que llevaban los antroidos (muñecos de paja vestidos), recitando coplas [2] y pidiendo b (...)
64
Irrio
Lumeares (A Teixeira)Ourense1900 ca.Entroido
En la Terra de Caldelas, las máscaras del carnaval se denominaban Irrios, y todavía sobrevive el Irrio peliqueiro de la procesión de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas, documentado en ella desde mediados del siglo XIX (cf. FICHA nº 14: https: (...)
63
Boteiro
TrivesOurense?Entroido
Los boteiros de Pobra de Trives son prácticamente idénticos a los de Vilariño de Conso (cf. FICHA nº 4: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=3), ya que al parecer fueron introducidos en Trives, al igual (...)
61
Peliqueiro
Campobecerros (Castrelo de Val)Ourense?Entroido
En la parroquia de Campobecerros, la única de Castrelo de Val en la que actualmente se celebra el entroido [1], las máscaras características son los peliqueiros, similares a los de Laza-Verín-Maceda (cf. Foto 1). Su contrapunto cómico son los variopinto (...)
60
Mázcara
A Xironda (Cualedro)Ourense?Entroido
Las Mázcaras de A Xironda (Cualedro) son del tipo de los peliqueiros con mitra, muy parecidas a otras máscaras peliqueiras de la zona de Monterrei (Laza, Verín, Maceda...), existentes con toda probabilidad al menos desde el siglo XVI (cf. FICHA nº 3: ht (...)
58
Vixigueiro / Contrario
Samede (Paderne)A Coruña?Entroido
Los Vixigueiros (portadores de vejigas) son las máscaras de la localidad de Samede (San Xoán de Vigo, Paderne). Conocidos también como Contrarios, llevan vestimentas muy variadas, con caretas de tela de saco, cartón o de hojas y mimbre. De origen antigu (...)
54
Felo
Garabás (Maside)Ourense1800 (+)Entroido
Los felos salían en Maside el Domingo fareleiro y, como los Xenerais de la comarca del Ulla, se ha supuesto un origen de los mismos a principios del siglo XIX, en los correos de la guerrilla, muy activa en la zona de Maside durante la Guerra de la Indep (...)
53
Máscara
LobeiraOurense?Entroido
En el entroido del concello de Lobeira (Baixa Limia) existieron máscaras semejantes a los peliqueiros de Laza. Desaparecidas a principios del siglo XX las documenta Xaquín Lorenzo en 1934, quien afirma que entonces ya no se conservaban las caretas, sol (...)
47
Peliqueiro
As Teixugueiras (Cartelle)Ourense1788 (?)Entroido
En As Teixugueiras (Cartelle) se denomina peliqueiros (Foto 1) a las máscaras que acompañan la procesión del Meco, aunque en nada se parecen a los peliqueiros de Laza y similares. Lo más original de este entroido, antiguo y poco contaminado, es el Meco (...)
44
Charrelo
Baños (A Veiga)Ourense?Entroido
Os Charrelos, o Boi, o Zamarrón (o Zamarreiro), o Fargalleiro, A Morte..., esas fueron las máscaras del entroido de A Veiga hasta los años 60 cuando desaparecieron. Los charrelos se recuperaron en los 90 y en los últimos años han vuelto a salir A Morte y (...)
43
Chocalleiro
VilardevósOurense?Entroido
Los chocalleiros eran las máscaras emblemáticas del carnaval de Vilardevós (Arzádegos y Terroso) y recorrían las corredoiras persiguiendo a la gente para obligarles a que los invitasen a vino. Vestían pantalón y camisa de lino, polainas, corbata, pañole (...)
41
Volante
ChantadaLugo1800 (-)Entroido
Los volantes y los maragatos o peliqueiros (cf. FICHA nº 40: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=39) son las máscaras típicas de la zona de Chantada. Los volantes suelen llevar careta de papel encolad (...)
35
Bonita
Sande (Cartelle)Ourense1898 (-)Entroido
Las Bonitas son máscaras típicas de la zona de Cartelle (Sande, Parbón...), y de Gomesende y Arnoia. Las más famosas son las de Sande, en cuyo entroido salen con la Vaca (Foto 2B) [1] y el Oso [2]. Las bonitas llevan una máscara de tela de alambre molde (...)
34
Charrúa
AllarizOurense?Entroido
Las charrúas de Allariz recorrían las calles de la villa durante los días del carnaval, normalmente solas o como máximo en parejas, pidiendo vino y comida por las casas al grito de "charrúa merda crúa" [1]. No tenían una vestimenta fija pudiendo llevar (...)
33
Murrieiro
A TeixeiraOurense?Entroido
Los Murrieiros o Morrieiros eran las máscaras del entroido de A Teixeira (Terra de Caldelas) y otras comarcas de Ourense (Cristosende, Lemos...). Llevaban careta de madera, una especie de pantalla piramidal en la cabeza, chocas en la cintura y un látigo (...)
32
Farrampón
Pentes (A Gudiña)Ourense?Entroido
El Farrampón o Farrapón es una máscara con coroza que sale pidiendo aguinaldos el martes de entroido por la tarde-noche en la aldea de Pentes (A Gudiña). Lleva bastón y saco, y tiene carácter cómico y travieso. El nombre, utilizado en otros lugares, por (...)
31
Boteiro o Cigarrón
Carracedo da Serra (A Gudiña)Ourense?Entroido
El Boteiro de Carracedo da Serra (A Gudiña) es una antigua máscara con pantalla alta cuadrangular y careta de madera, muy parecida a los Boteiros de Vilariño de Conso (cf. FICHA nº 4: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-ac (...)
30
Vellarrón
RiósOurense?Entroido
El Vellarrón de Castrelo de Cima (Riós) [1] es una antigua máscara parecida a los Boteiros de Vilariño de Conso (cf. FICHA nº 4: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=3) que también existió en las parro (...)

© Julio González Montañés.